sábado, 12 de febrero de 2011

Iniciativa de la Universidad Católica de Ávila

COMUNICADO
‘Galicia Emprende’, iniciativa de la Universidad Católica de Ávila

Los alumnos de la UCAV conocieron el “modelo gallego” de producción agroforestal y medioambiental

-       Durante la última parte de la visita, dedicada casi en exclusiva al sector maderero, el grupo de alumnos y profesores de la Universidad Católica de Ávila conocieron industrias como Finsa (Financiera Maderera) y CIS-Madeira (Centro de Investigación y Servicios Tecnológicos de la Madera).
-       “Queremos que nuestros alumnos estén en contacto con las empresas, que vean cómo se gestionan”, explicó el vicerrector, Tomás Santamaría, que hizo un balance “muy positivo” de la iniciativa “Galicia Emprende” y que ha durado toda esta semana.

Ávila, 11 de febrero de 2011
Los alumnos y profesores de la Universidad Católica de Ávila se marchan de Galicia hoy haciendo un “balance muy positivo” por la experiencia que ha supuesto visitar estas empresas para los alumnos, que estudian “ingenierías verdes” (Montes, Forestales, Agrónomos, Agrícolas y grado en Ciencias Ambientales). Pero también “por la acogida” de los sitios visitados. “Nos han tratado muy bien”, destacó el vicerrector de Investigación y Postgrados y doctor en Biología, Tomás Santamaría Polo.

El viaje de prácticas, que se ha denominado “Galicia Emprende”, ha consistido en la visita a empresas, instituciones y organismos de los sectores agroforestal y medioambiental en las provincias de Ourense, Pontevedra y A Coruña con el objeto de dar a los estudiantes “la visión del futuro que a ellos les espera”.

“Queremos que nuestros alumnos estén en contacto con las empresas. Son alumnos de ‘ingenierías verdes’ a los que queremos mostrar “cómo se gestiona” una empresa, una institución, en su sector de estudio. “Ellos se ven trabando en esas empresas”, matizó Santamaría.

Estos futuros profesionales conocieron sólo una parte del sector agroforestal y medioambiental de la comunidad gallega, “aunque nos queda mucho por visitar”, explicó el decano de la Facultad de Ciencias y Artes, Pedro Manuel Díaz, que se mostró muy interesado en el “modelo gallego” de gestión en este tipo de empresas y organismos oficiales.

Industrias agroalimentarias como la D.O. Patata Gallega, las Bodegas Martín Códax (D.O. Rías Baixas), la conservera JEALSA, la S.A.T. A Pimenteira, de la D.O. Pimientos de Padrón; centros de investigación como Lourizán o CIS-Madeira; parques naturales como las Dunas de Corrubedo, así como industrias madereras como FINSA, han acogido “con los brazos abiertos” a este grupo de 37 personas llegadas de Ávila con el objetivo de aprender, por lo que en el balance que se hace, tanto el vicerrector como el decano de la UCAV se mostraron “muy agradecidos por su recibimiento y el trato que nos han ofrecido”.

Programa de promoción
Paralelamente a este viaje se han realizado una serie de acciones de promoción de la UCAV especialmente en forma de conferencias abiertas al público a los que se invitó expresamente a los alumnos on line y a los ex alumnos. En cuanto a los primeros, “queremos que se sientan una parte importante de la Universidad”, alegó la directora de Promoción Institucional de la UCAV, Noelia Muñoz. También se pretende realizar distintas acciones de este tipo con los ex alumnos para “retomar el contacto y que no se pierda esa sensación y ese sentimiento que han tenido durante la carrera” de trato personalizado y humano.


viernes, 11 de febrero de 2011

Sistema de riego de la Real Acequia de Moncada

La Escuela de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural muestra la sostenibilidad del sistema de riego de la Real Acequia de Moncada

·        A través de un estudio presentado en el III Congrés d’Estudis de l’Horta Nord, organizado por el Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la ETSIAMN y el Centre d’Estudis de l’Horta Nord

Valencia, 11  de febrero de 2011.-  El sistema de riego tradicional de la Real Acequia de Moncada mantiene unos principios de gobierno que le han permitido mantener una sostenibilidad a lo largo del último milenio. Así se desprende del estudio “Equidad y transparencia: la gestión del agua en la Real Acequia de Moncada”, presentado esta mañana por los profesores de la UPV, Mar Violeta Ortega, Maria Josep Cascant y Guillermo Palau, en colaboración con Vicent Sales, Presidente del Centro de Estudios de L’Horta Nord, y Paul Trawick, profesor de la Universidad de Cranfield, en el marco del III Congrés d’Estudis de l’Horta Nord.
 Como explica Guillermo Palau, profesor de la ETSIAMN, “los sistemas de riego, como el de la Vega de Valencia y la Real Acequia de Moncada son ejemplos a nivel mundial de sostenibilidad en la explotación de un recurso natural común, que se basan en principios básicos como la transparencia y la equidad”.
El Congreso, organizado por el Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), y el Centre d’Estudis de l’Horta Nord, se inauguró ayer con una ponencia sobre la herencia musulmana en el regadío actual, a cargo de Thomas F. Glick, Doctor en Historia por la Universidad de Harvard.
En el estudio presentado esta mañana se analiza en profundidad el caso de Moncada y abre un marco de discusión para el análisis de sistemas de riego modernizados en los que estos principios son más difíciles de vislumbrar por los agricultores.  
El estudio explica que “el sistema de riego de la Real Acequia de Moncada funciona desde la época andalusí adaptándose a los cambios sociales y económicos de la huerta valenciana. Este sistema auto-gestionado por los mismos agricultores se basa en la equidad y la transparencia en el reparto del agua”.
El Congreso se extenderá hasta mañana sábado, con la exposición de hasta treinta y ocho ponencias y comunicaciones agrupados en nueve áreas: Historia y Arqueología, Arte y Patrimonio, Cultura Popular, l’Horta Contemporánea, el Espacio Agrario, Enseñanza, las Imágenes de l’Horta, Ordenación Territorial y la Viabilidad Económica de l’Horta.
Mañana, en el Centre Cívic de Alfara del Patriarca, se desarrollará la mesa redonda, “El futuro de  l’Horta después del PATH”, que versará sobre el Plan de Acción Territorial de l’Horta (PATH), con la participación de algunos de sus redactores y de representantes de la sociedad civil, de los sindicatos de labradores y del mundo académico.
Palau asegura que, “el PATH es el intento más ambicioso y estructurado, por parte de las administraciones, de crear un marco legal que concilie la protección del espacio agrario de l’Horta de Valencia con las necesidades urbanísticas y de desarrollo de los pueblos que la integran. Así mismo, su tramitación ha generado luces y sombras y no parece resuelto el problema de fondo. Por eso, planteamos el debate en este Congreso, porque a pesar de sus carencias, ahora disponemos de un importantísimo instrumento de partida”.

Actividades paralelas
Aparte de les sesiones científicas, el Congreso incluye una serie de actividades paralelas. Hasta el 12 de febrero, estarán expuestas en el hall de la ETSIAMN, la muestra colectiva de pintura “L’Horta. Paisatges Recreats”, con obras de Carlos Pérez-Bermúdez, Aurora Valero y Enric Ruiz, y la exposición “Érase una vez...”, con fotografías de Alfredo J. Llorens, que junto a la exposición “Real Séquia de Moncada” hacen un recorrido por la geografía física y humana de uno de los principales ejes  vertebradores de la comarca.
Finalmente, en la clausura del Congreso, habrá un concierto de la Colla Brials, que presentará en “El Teatret” de Alfara del Patriarca un avance de su nuevo disco dedicado a la música y canciones de l’Horta.
En paralelo a las sesiones científicas del Congreso se celebrará también la primera muestra documental de l'Horta y el regadío, Hortografies. El festival está organizado por la Fundación Assut, en colaboración con el Centre d'Estudis de l'Horta Nord y la UPV, con el objetivo dar a conocer la realidad de l'Horta y de los regadíos tradicionales, a través de obras audiovisuales de carácter amateur.
El Congreso está patrocinado por la UPV, el Ayuntamiento de Alfara del Patriarca, la Fundació Assut, la Reial Séquia de Montcada, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.



Más información:
jfalco@nebocomunicacion.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

MOVILIZACIONES POR LOS BAJOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA

REUNIÓN SECTORIAL REGIONAL

COAG ANDALUCÍA CONVOCARÁ MOVILIZACIONES EN MARZO POR LOS BAJOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA

  • Esta organización agraria está en conversaciones con el resto de OPAS y con FAECA para que los actos reivindicativos sean conjuntos.

  • COAG ha pedido al Ministerio que tenga en cuenta que se están pagando precios al productor por debajo de los niveles establecidos por Bruselas para desencadenar el almacenamiento privado.

Sevilla, 9 de febrero de 2011. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía convocará movilizaciones en marzo ante los bajos precios que perciben los productores de aceite de oliva. Así se ha decidido hoy en Sevilla, tras la reunión sectorial regional celebrada en la sede de esta organización agraria. COAG está en conversaciones con el resto de OPAS y con FAECA para tratar de acordar una convocatoria conjunta, escenificando así la unidad del sector. 

Estas movilizaciones tienen por objeto reclamar la puesta en marcha del mecanismo de almacenamiento privado, el único método que ha revelado su eficacia para contrarrestrar una caída de precios en origen que sólo se explica por causas especulativas, ya que no está fundada en razones de mercado. Hay que recordar que hace dos años, y aún a pesar de que el almacenamiento privado se activó muy tarde (en el mes de julio), sólo el anuncio de su puesta en marcha ya provocó una subida del 26% del precio (pasando de los 1,61 €/kg. a los 2,03 €/kg. Posteriormente, llegó hasta los 2,43 €/kg).

Además, COAG insiste en la necesidad de actualizar los umbrales que provocan el desencadenamiento automático del almacenamiento privado, ya que actualmente se sitúan en 1,77 €/tn. de aceite de oliva virgen extra; 1,71 €/tn. para el aceite virgen y 1,52 para el lampante,  precios muy alejados de los costes del sector, ya que está establecidos desde hace más de una década.

En ese sentido, esta organización agraria ha recordado al Ministerio de Medio Rural que, aunque la activación automática del almacenamiento toma como referencia los precios de las operaciones registradas en el mercado, los productores reciben una remuneración menor, ya que deben descontar de sus ingresos los datos del denominado escandallo de molturación. Por eso, el precio real que reciben los olivicultores sí está por debajo de los niveles establecidos, de ahí la imperiosa necesidad de actualizar dichos umbrales.

Asimismo, COAG pide al Ministerio que estudie la posibilidad de retirar del mercado aceites de peor calidad, para destinarlos a usos distintos de la alimentación, con objeto de conseguir una recuperación de los precios. 
Esta organización agraria recuerda que la situación en el campo es insostenible, ya que los productores andaluces acumulan ya pérdidas que ascienden a unos 1.500 millones de euros, una cantidad que puede incrementarse, ya que la campaña 2009/2010, aún sin contabilizar,  es la tercera con ventas por debajo de los costes de producción.

Andalucía cuenta con un millón y medio de hectáreas dedicadas al olivar (33% de la Superficie Agraria Útil), un cultivo que genera más del 30% del empleo agrario, con más de 200.000 olivicultores y 14 millones de jornales. Este cultivo es el centro de la actividad económica de más de 300 municipios andaluces, principalmente situados en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. El aceite de oliva aporta aproximadamente el 18 % de la PRA, el 21 % de la Producción Vegetal Andaluza y el 20 % de la Renta Agraria.

Más información:

Francisco Garrido, responsable del sector del olivar de COAG Andalucía        679 633 928
Rafael Civantos, miembro de la Ejecutiva de COAG Andalucía                          607 792 761
Eduardo López, secretario de Organización de COAG Andalucía                      617 482 655

Desarrollo sostenible de la huerta valenciana

La Escuela de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural impulsa el desarrollo sostenible de la huerta valenciana

·        En el III Congrés d’Estudis de l’Horta Nord, organizado por el Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la ETSIAMN y el Centre d’Estudis de l’Horta Nord

Valencia, 09  de febrero de 2011.-  La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV),  estudia desde mañana jueves y hasta el próximo sábado, el impulso del desarrollo sostenible de la huerta valenciana, a través del III Congrés d’Estudis de l’Horta Nord.
Como explica Guillermo Palau, coordinador del Congreso y profesor de la ETSIAMN, “el objetivo de este encuentro es analizar los recursos y estrategias disponibles para asegurar la viabilidad económica de la huerta valenciana. Un futuro esperanzador de la huerta pasa por unir a agricultores y consumidores en una producción sostenible, ecológica y local”.
El encuentro, que se celebrará en el salón de actos de la ETSIAMN, está organizado por el Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Escuela y el Centre d’Estudis de l’Horta Nord.
Thomas F. Glick, Doctor en Historia por la Universidad de Harvard, ofrecerá la ponencia inaugural del Congreso, mañana jueves a las 19.45 horas. Glick, licenciado en árabe por la Universidad de Columbia e investido recientemente Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, es autor de uno de los trabajos de referencia sobre el regadío valenciano (Regadío y Sociedad en la Valencia Medieval) y su conferencia versará sobre hasta qué punto este regadío es deudor del modelo establecido durante la dominación musulmana. Además de Glick, intervendrán como ponentes invitados Enric Guinot, de la Universitat de València, y Joan Olmos y José María García Álvarez Coque, de la Universidad Politécnica de Valencia.
El Congreso se extenderá hasta el sábado 12 de febrero, con la exposición de hasta treinta y ocho ponencias y comunicaciones agrupados en nueve áreas: Historia y Arqueología, Arte y Patrimonio, Cultura Popular, l’Horta Contemporánea, el Espacio Agrario, Enseñanza, las Imágenes de l’Horta, Ordenación Territorial y la Viabilidad Económica de l’Horta.
Un elemento clave del encuentro será el Plan de Acción Territorial de l’Horta (PATH) que protagonizará una de las sesiones y a la que se dedicará una mesa redonda que contará  con algunos de sus redactores y de representantes de la sociedad civil, de los sindicatos de labradores y del mundo académico.
Palau asegura que, “el PATH es el intento más ambicioso y estructurado, por parte de las administraciones, de crear un marco legal que concilie la protección del espacio agrario de l’Horta de Valencia con las necesidades urbanísticas y de desarrollo de los pueblos que la integran. Así mismo, su tramitación ha generado luces y sombras y no parece resuelto el problema de fondo. Por eso, planteamos el debate en este Congreso, porque a pesar de sus carencias, ahora disponemos de un importantísimo instrumento de partida”.

Actividades paralelas
Aparte de les sesiones científicas, el Congreso incluye una serie de actividades paralelas. Mañana jueves a las 12:00, se inaugura un mercado de productos ecológicos, instalado en el Ágora de la UPV. Además, hasta el 12 de febrero, estarán expuestas en el hall de la ETSIAMN, la muestra colectiva de pintura “L’Horta. Paisatges Recreats”, con obras de Carlos Pérez-Bermúdez, Aurora Valero y Enric Ruiz, y la exposición “Érase una vez...”, con fotografías de Alfredo J. Llorens, que junto a la exposición “Real Séquia de Moncada” hacen un recorrido por la geografía física y humana de uno de los principales ejes  vertebradores de la comarca.
Finalmente, en la clausura del Congreso, habrá un concierto de la Colla Brials, que presentará en “El Teatret” de Alfara del Patriarca un avance de su nuevo disco dedicado a la música y canciones de l’Horta.
En paralelo a las sesiones científicas del Congreso se celebrará también la primera muestra documental de l'Horta y el regadío, Hortografies. El festival está organizado por la Fundación Assut, en colaboración con el Centre d'Estudis de l'Horta Nord y la UPV, con el objetivo dar a conocer la realidad de l'Horta y de los regadíos tradicionales, a través de obras audiovisuales de carácter amateur.
El Congreso está patrocinado por la UPV, el Ayuntamiento de Alfara del Patriarca, la Fundació Assut, la Reial Séquia de Montcada, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.

Más información:


martes, 8 de febrero de 2011

SECTOR ACEITE DE OLIVA

INFORME DE REUNIÓN MARM – SECTOR ACEITE DE OLIVA – Representantes de la Distribución 04/02/2011
LUGAR: MARM, Paseo Infanta Isabel, 1
110208AAG

PARTICIPANTES:
Representantes del MARM: Eduardo Tamarit, Isabel Bombal, José Miguel Herrero
UPA: Ignacio Huertas, Agustín Rodriguez y Javier Alejandre
ASAJA: Jose Ramón Díaz
COAG: Gregorio López, Felipe Medina y Álvaro Areta.
Cooperativas Agroalimentarias: Rafael Sánchez de Puerta y Javier Lara
Infaoliva: Luis Gallardo
ANIERAC: Primitivo Fernandez
Distribución: Aurelio del Pino (ACES), Ignacio García Margarzo (ASEDAS) y Javier Millán-Astray (ANGED)



MARM: dan la bienvenida a la reunión y proponen ronda de intervenciones.
ASAJA: exponen la problemática de precios bajos. Reclaman la activación del almacenamiento privado y critican el uso del aceite como producto gancho.
Cooperativas Agroalimentarias: en origen consideran que existe un claro problema de precios a pesar del equilibrio oferta-demanda. En destino destacan el uso del aceite como producto reclamo y el problema de los márgenes reducidos, inexistentes o negativos para los agentes de la cadena. Finalmente critican las declaraciones en prensa de distintas partes sobre la calidad (en referencia a las palabras de la Consejera de Andalucía del día anterior sobre el aceite de orujo).
UPA: señalan que nos encontramos en el tercer año consecutivo de pérdidas. Señalan a la distribución como principal causante de esta situación, por sus prácticas generalizadas que revientan los precios en origen. Ponen como ejemplo una oferta de LIDL de virgen extra a 1,57€/l. Exponen la necesidad de concentrar la oferta, de cambiar la Ley de comercio minorista y de Competencia y destacan que el almacenamiento privado no soluciona el problema aunque lo han solicitado. Entregan un estudio de costes del sector.
COAG: se expone que la presión de la distribución se transmite hacia atrás y provoca que el agricultor se encuentre por debajo de costes de producción. En este sentido, se pone como ejemplo varias liquidaciones de cooperativas. Se destaca la necesidad de que la administración actúe y no se centre en reunir al sector.
INFAOLIVA: inciden en la necesidad de activar el almacenamiento privado. Señalan que en la revisión del estudio de la cadena de valor del Observatorio de precios que se está cerrando actualmente la distribución no se ha mostrado dispuesta a participar. Destacan la banalización que se está produciendo del producto.
ANIERAC: exponen que la situación es más problemática ahora que en otros momentos y que hay un gran número de PYMEs industriales con graves problemas financieros. Como ejemplo, expone que hace 20 años ANIERAC tenía 110 asociados, hace año y medio 100 y en el último año han perdido otros 10 asociados por cierre de las empresas. Comenta que se está produciendo una grave daño a la imagen de calidad del producto en España. Reclama la participación del Ministerio de Comercio en las reuniones. Señala que no han podido denunciar la venta a pérdidas con pruebas desde su organización, a pesar de haberlo intentado. Indica que esta cuestión debe mejorarse en la legislación , así como los aspectos de la Comisión Nacional del Competencia.
ANGED: la distribución está padeciendo la mayor caída del consumo en 50 años y que emplea técnicas para defenderse de ello. Considera que la venta a pérdidas no es el mayor problema del sector y que mucho menos se trata de algo generalizado. Señala que las empresas le ofrecen a la distribución el producto muy barato.
ASEDAS: incide en el problema de la crisis de consumo. Insinúa que la reunión se ha hecho a medida de la industria para que la producción ataque a la distribución para así no tener que hacer ese trabajo.
ACES: muestran su disposición para desarrollar estrategias conjuntas que generen valor al producto. Señala que poner en duda la calidad del aceite no ayuda a venderlo con precio.
MARM: Tamarit reconoce que la alimentación se utiliza para controlar el IPC general, sobre todo en compensación a subidas de otros conceptos (cita como ejemplo la electricidad). Han trasladado al Ministerio de Industria y Comercio esta preocupación. Reconoce que la producción se encuentra de manera permanente en pérdidas últimamente. Señala como problema del sector la fuerte atomización. El 20 de febrero tienen una reunión con la Comisión en la que insistirán en la solicitud del almacenamiento privado. Critica las declaraciones de la Consejera de Agricultura de Andalucía sobre el aceite de orujo y la calidad de los aceites. Reconoce que si la distribución subiera el precio en destino provocaría la mejora de los precios en origen, sin dañar apreciablemente el consumo.
Consideran que hay 5 líneas de trabajo que solucionarían el problema estructural y coyuntural del sector: almacenamiento privado, concentración de la oferta, exportación, calidad y mejora de las prácticas de la distribución.

Se produce una segunda ronda de intervenciones, entre las que destacan las siguientes:
COAG: el sector productor ha realizado un gran esfuerzo en la mejora de la calidad de los aceites y se está echando por la borda. La banalización del producto destruye la calidad y deriva en malas prácticas de producción y elaboración. Hay un grave problema  de financiación. El agricultor nunca ha podido y nunca podrá poner precio a su producto, por lo que es necesaria la existencia y puesta en marcha de las medidas de mercado pertinentes.
UPA: Agustín Rodríguez incide en que el almacenamiento privado no es una medida útil. Javier Alejandre destaca que la concentración de la oferta no es el principal problema del sector. Critica las afirmaciones de la distribución sobre la caída del consumo y rebate las cifras: en el aceite el consumo no ha caído, sino que crece. El aceite se está utilizando como gancho para evitar la caída de consumo en otros productos. Considera que el líder mundial de producción se está suicidando al banalizar la imagen de su producto. Propone la regulación de las prácticas comerciales a través de la Ley de Calidad Agroalimentaria.
Se abre un debate entre las organizaciones del sector del aceite sobre la pertinencia del almacenamiento privado y la concentración de la oferta que muestra cierta desunión entre el sector, ante el regocijo de los representantes de la distribución.
MARM: Tamarit cierra la reunión proponiendo nuevos encuentros en los que se traten medidas específicas, dentro de las 5 líneas de trabajo que él ha indicado. Propone sacar una nota de prensa tras esta reunión centrada en la calidad del producto y en la necesidad de activar el almacenamiento privado. UPA se opone radicalmente si se habla de almacenamiento. Finalmente no se hará nota de prensa.

Asociación de Ganaderos de Bous al Carrer de la Comunitat Valenciana


La asociación que agrupa a los profesionales del sector impulsa un contrato-tipo que unifique las condiciones de contratación y proporcione mayor seguridad jurídica



El 70% de los ayuntamientos valencianos adeuda el pago de los festejos taurinos a los ganaderos



Valencia, 8 de febrero de 2011.- Alrededor del 70% de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana que durante el año pasado contrataron reses bravas para la celebración de festejos taurinos todavía adeuda a los ganaderos el dinero acordado por el alquiler de los animales utilizados en la citada actividad lúdica, según denuncia la Asociación de Ganaderos de Bous al Carrer. El incumplimiento de los pagos previstos por parte de un porcentaje tan elevado de consistorios complica un poco más la ya de por sí precaria situación que atraviesan los criadores de ganado bravo en la Comunitat Valenciana. Las explotaciones de estos profesionales vienen sufriendo, al igual que sucede en todo el ámbito ganadero,  el tremendo impacto de la escalada sin precedentes que durante los últimos meses han experimentado costes de producción tan básicos para su funcionamiento como los piensos o el gasóleo.

“Los gastos nos ahogan –asegura el presidente de la Asociación de Bous al Carrer, Vicente Benavent-. En las actuales circunstancias la rentabilidad de nuestras ganaderías se encuentra más en entredicho que nunca y por eso si los ingresos que teníamos previstos, como sucede con los contratos suscritos con los ayuntamientos, no nos llegan a tiempo la situación se vuelve insostenible para nosotros en términos económicos”. La entidad que agrupa a estos profesionales apunta que la morosidad de los consistorios valencianos respecto al pago de los festejos taurinos se ha disparado a lo largo de estos dos últimos años. “Nosotros entendemos los problemas financieros que tienen las administraciones, pero sus responsables también tienen que ponerse en nuestro lugar y comprender que necesitamos que nos paguen cuanto antes porque son muchas las explotaciones ganaderas que se están jugando su futuro. Estamos al límite”, subraya Benavent. En este sentido, el máximo responsable de la Asociación de Criadores de Bous al Carrer señala también que a los retrasos en el pago por parte de los ayuntamientos hay que sumar los que se están produciendo en las ayudas previstas para razas autóctonas y mejora de la competitividad en el sector.



La Asociación de Ganaderos de Bous al Carrer no oculta su preocupación ante lo que está sucediendo y con el objetivo de unificar criterios y poder proporcionar una mayor seguridad jurídica a sus asociados ya ha dado los primeros pasos para poner en marcha un contrato–tipo que deberá utilizarse en los futuros acuerdos que se cierren con los ayuntamientos o entidades como las comisiones de fiestas a la hora contratar reses bravas. Asimismo, los ganaderos de este sector están elaborando una lista de consistorios morosos para que todos sepan a qué atenerse e incluso se plantean recomendar abiertamente que no se preste servicio a aquellos ayuntamientos que no se encuentren al corriente de pago.

La Comunitat Valenciana cuenta con unas 140 ganaderías de bravo y un censo total de más de 11.000 animales. Este sector genera más de 300 empleos directos y origina un volumen de negocio superior a los 16 millones de euros.

Encuentro entre productores agrícolas españoles y sus clientes en Europa

Bayer CropScience propicia en Berlín un encuentro entre productores agrícolas españoles y sus clientes en Europa  


Berlín/Valencia, 8 de febrero de 2011 –  Un nutrido grupo de distribuidores y productores agrícolas españoles, unidos al proyecto Food Chain Partnership de Bayer CropScience, han acudido a Berlín para conocer el destino de sus producciones e incrementar la relación con sus clientes en Europa. A este encuentro, desarrollado en el seno de la Feria Fruit Logistica, han acudido productores de Andalucía, Cataluña, Aragón y Murcia, comunidades donde se concentra el grueso de la actividad de Food Chain Partnership.

·         Los agricultores españoles unidos al proyecto Food Chain Partnership desarrollado por Bayer CropSciece aprovechan la feria Fruit Logistica para conocer el destino de sus productos


Food Chain Partnership es una iniciativa de Bayer CropScience que tiene como objetivo el trabajo de colaboración y cooperación con todos los actores que intervienen en la cadena alimentaria. El objetivo final es ofrecer al consumidor alimentos de calidad, seguros, saludables y a precios adecuados, durante todo el año. Actualmente Bayer CropScience tiene en marcha en España  cerca de  50 proyectos de estas características.

Para Francisco Miró, coordinador del proyecto Food Chain, este encuentro “permite reforzar el vínculo que se crea entre los productores españoles y sus clientes en Europa y asimismo, nos permite demostrar a nuestros clientes que el compromiso de Bayer CropScience es el de mantener esta iniciativa tanto en España como en el resto de Europa”.

Francisco Miró ha confirmado que la presencia en Berlín de una veintena de productores y distribuidores españoles es la constatación de que la iniciativa de Food Chain está funcionando. „Asesoramos y colaboramos con nuestros distribuidores y clientes de una manera muy estrecha. Les ayudamos a conocer todas las necesidades de sus clientes y a ofrecer productos de calidad que el  mercado, sobre todo europeo, demanda“. „Al traer a Berlín a nuestros clientes también propiciamos que se conozcan entre ellos y que compartan experiencias que pueden ser aplicables a sus explotaciones. Así que la feria se convierte en un espacio de intercambio y de conocimiento“.

Acerca de Bayer CropScience
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos de la salud, la nutrición y los materiales de alta tecnología. Bayer CropScience, subsidiaria de Bayer AG con unas ventas anuales de 6.500 millones de euros en 2009, es una de las compañías innovadoras líderes mundiales en los ámbitos de protección de cultivos, control de plagas no agrícolas y biotecnología de semillas y plantas. La compañía ofrece una destacada gama de productos y una completa atención al cliente para una agricultura moderna y sostenible, así como para aplicaciones no agrícolas. Bayer CropScience emplea a más de 18.000 colaboradores y está presente en más de 120 países.


Más información y noticias en www.newsroom.bayercropscience.com.

Comunicación Corporativa Bayer CropScience
Helga Bollinger
Tel.: (+34) 961 965 360
Móvil: (+34) 650 975 706
Fax: (+34) 961 965 345

Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener determinadas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales de la dirección del grupo Bayer o sus sociedades operativas. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos conocidos y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro difieran sustancialmente de las estimaciones que aquí se realizan. Dichos factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La empresa no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y acontecimientos posteriores.