jueves, 20 de septiembre de 2018

CREA PIDE UNA REGULACIÓN ELÉCTRICA
CON TARIFAS MÁS JUSTAS PARA LOS REGANTES

El incremento de costes merma la competitividad de las explotaciones y asfixia a los productores.

Esta asociación ha recordado al Gobierno reivindicaciones históricas de los regantes, como un IVA reducido o poder firmar con las eléctricas dos contratos al año con potencias diferentes.

Las explotaciones de regadío y las comunidades de regantes vienen sufriendo desde hace años incrementos inasumibles en las facturas eléctricas que reducen la competitividad de nuestro regadío y producen un agravio con respecto a otros países. La superficie de riego en Andalucía supone 1.100.000 hectáreas (25% de la Superficie Agrícola Utilizada andaluza) y representan un 67% de la Renta Agraria y el 63% del empleo agrario (UTA). Cualquier incremento en los costes de producción, como ha ocurrido en los últimos días con la subida del precio de la electricidad, merma la competitividad de las explotaciones de riego y asfixia aún más a los agricultores.

La desaparición de la tarifa especial de riego agrícola en 2008 provocó que los costes de suministro eléctrico en las comunidades de regantes se duplicaran: las tarifas especiales de riego agrícola garantizaban unos precios regulados para el suministro de energía a las comunidades de regantes, que pasaron a tener que contratar la electricidad en el mercado liberalizado a precios muy superiores.

Además, el incremento del coste del término de potencia en 2013 que acarreó la Orden IET/1491/2013, de 1 de agosto, por la que se revisaron los peajes de acceso de energía eléctrica para su aplicación a partir de agosto de 2013, elevó de forma desorbitada los precios unitarios del término de potencia.

Aunque el mercado eléctrico liberalizado ofrece la ventaja de elegir al suministrador de energía y negociar los precios, las comunidades de regantes se han visto afectadas muy negativamente por el incremento del término fijo de potencia contratada, incluso intentado hacer el máximo consumo de energía en los periodos más baratos.

A pesar de estos obstáculos, los regantes siguen afanándose en modernizar sus explotaciones con el fin de ahorrar agua y aumentar la eficiencia del riego, realizando grandes inversiones y endeudándose en el mercado financiero. Por todo ello, CREA considera imprescindible una regulación del sector eléctrico que ofrezca un modelo de tarifación más justa para los regantes.

Si bien los cambios en el sistema eléctrico español son complejos, debido en gran medida al oligopolio de las compañías suministradoras, creemos que el Gobierno no puede permitir que el regadío español sea uno de los que más paga por la electricidad en toda Europa.

La escalada del precio de la electricidad está repercutiendo en las empresas de suministro, y esto se traduce en revisiones al alza de las facturas o directamente en la rescisión de contratos, ya que las empresas eléctricas no están dispuestas a asumir el sobrecoste que supone vender energía por debajo del precio de mercado.

Por ello, la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, CREA, le ha transmitido a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y al Ministro de Agricultura, Luis Planas, la necesidad de que el Gobierno tome en consideración, de una vez por todas, medidas que favorezcan al regadío y que son reivindicaciones históricas del sector, como un tratamiento impositivo reducido similar al de otros países comunitarios o la posibilidad de firmar con las eléctricas dos contratos al año con potencias diferentes.

El Gobierno debe regular el sector eléctrico de modo que sea más justo y razonable y que, en particular, no castigue a sectores vulnerables como el regadío, que garantiza alimentos de calidad respetando el medioambiente, fija población en las zonas rurales y es indispensable para mantener el tejido socio-económico de nuestro país.

CREA confía en que la intervención de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que mañana comparece en el Congreso de los Diputados para informar de las medidas que impulsará el Gobierno ante el incremento del precio de la electricidad, vaya en esta línea.

Aunque según la Ministra son muchos los elementos que influyen en el incremento, como la subida de los precios de las materias primas (sobre todo gas y carbón) y de los derechos de emisiones de CO2 en los mercados, CREA espera que el ejecutivo sea consciente con la problemática existente y reaccione a tiempo.

Por otro lado, CREA es consciente de que la energía fotovoltaica es una fórmula que permite reducir los costes eléctricos, ya que la disponibilidad de energía a través de esta fuente es totalmente compatible con la estacionalidad de los riegos (hay más energía cuando las necesidades hídricas son mayores). Para facilitar esta implantación, también es necesario que las administraciones pongan de su parte y favorezcan e impulsen esta fuente de energía de manera general, y especialmente en el regadío. En este sentido, CREA valora positivamente el reciente anuncio de Teresa Ribera confirmando que el Gobierno eliminará el llamado "impuesto al sol", que grava el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y el autoconsumo en España.

lunes, 17 de septiembre de 2018

El incremento récord de los precios de la energía obliga a los agricultores valencianos a asumir un sobrecoste de más de 25 millones de euros

El incremento récord de los precios de la energía obliga a los agricultores valencianos a asumir un sobrecoste de más de 25 millones de euros

Valencia, 14 de septiembre de 2018. El incesante aumento que viene experimentado el precio de la energía, tanto en el capítulo eléctrico como en materia de combustibles, ha disparado los costes de producción que soportan los agricultores valencianos hasta extremos que comprometen seriamente la viabilidad de sus explotaciones. Esa escalada de las cotizaciones de los recursos energéticos se sitúa en cifras récord y la incidencia de esta coyuntura sobre el colectivo agropecuario se está dejando sentir de manera muy negativa.
En concreto, y de acuerdo con un informe elaborado por los servicios técnicos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), durante los últimos doce meses el sector agrario se ha visto obligado a hacer frente a un sobrecoste de 25,1 millones de euros debido a la repercusión que esos máximos históricos de la energía están teniendo sobre la electricidad y los combustibles que los profesionales del campo necesitan para llevar a cabo su actividad.
Así, por término medio, el precio del gasóleo agrícola ha registrado un aumento del 28% en un solo año, al pasar de 0,70 céntimos por litro a 0,90 céntimos. Tomando como referencia la superficie agraria valenciana en su conjunto -unas 654.000 hectáreas- y que el cultivo de una hectárea requiere alrededor de unos 100 litros anuales de combustible para acometer las distintas tareas, el sobrecoste que están soportando los agricultores se eleva a 13, 1 millones de euros.
En el caso del regadío, de la necesidad que tienen los regantes de consumir electricidad bien para extraer las aguas subterráneas que emplean, bien para rebombear el agua de las balsas cuando se trata de aguas superficiales, el aumento medio de la factura eléctrica viene a situarse en torno al 8%. O dicho de otro modo, y tomando siempre como referencia valores medios, ya que la casuística en el sector en muy variada: a un agricultor le cuesta 50 euros más regar una hectárea de terreno que hace un año. Teniendo en cuenta que el número de hectáreas que requieren energía eléctrica para el riego en la Comunitat Valenciana, ya sea para extraer recursos subterráneos o para manejar recursos superficiales, asciende a unas 240.000, la subida de los costes por este motivo se dispara a 12 millones de euros, lo cual, unido al ascenso de los combustibles arroja un sobrecoste global para el sector agrario valenciano de 25,1 millones de euros.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera que "la situación es muy, pero que muy preocupante porque los precios que cobran los agricultores por sus productos o están estancados desde hace años o tienden claramente a la baja mientras que los costes que soportan crecen de un modo brutal. Es evidente que los números no cuadran y que esa ecuación es insostenible. Las administraciones tienen que tomar conciencia de la gravedad del asunto y abordar una revisión del sistema tarifario que regula el uso de la electricidad en el sector agrario, así como del gasóleo profesional para poder aliviar esta coyuntura, porque en caso contrario muchas explotaciones van a verse abocadas al cierre y ese es un lujo que no puede permitirse un sector que debería ser estratégico y que se encuentra contra las cuerdas".

AVA-ASAJA alerta de que la recolección prematura de kiwi valenciano amenaza con hundir el mercado

AVA-ASAJA alerta de que la recolección prematura de kiwi valenciano amenaza con hundir el mercado

Valencia, 11 de septiembre de 2018. La rentabilidad de los kiwis que se cultivan en la Comunitat Valenciana se encuentra comprometida por la actuación irresponsable que están llevando a cabo determinados operadores comerciales al recolectar de manera absolutamente prematura el fruto, tal como ha podido constatar estos días la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Se trata de una práctica inaceptable porque en estos momentos los kiwis todavía están verdes y no reúnen los mínimos requisitos de calidad y madurez que exigen los mercados, de tal manera que cuando ese producto llegue a los puntos de venta decepcionará las expectativas de los consumidores, creará una pésima imagen de los kiwis procedentes de tierras valencianas y, lógicamente, hundirá sus cotizaciones.
Las fechas más idóneas para la recolección de los kiwis de la variedad Hayward que se cultivan en algunas zonas de Valencia se sitúan a mediados de octubre, ya que es entonces cuando presentan un equilibrio perfecto de azúcar y materia seca. Por tanto, cualquier intento por forzar el curso de la naturaleza para intentar llegar a los mercados antes que la  competencia constituye un disparate que puederestultan tanto más graves e indignantes cuanto que el kiwi es un cultivo emergente
 tener graves consecuencias para el resto de operadores y productores valencianos de kiwi, quienes en su inmensa mayoría actúan bajo criterios de máxima profesionalidad y responsabilidad.
AVA-ASAJA considera que si bien la recolección prematura de fruta siempre resulta una práctica condenable, quizá en el caso del kiwi todavía lo es un poco más por tratarse de un cultivo emergente de reciente implantación en el territorio valenciano y que, por eso mismo, cuenta en estos momentos con excelentes perspectivas comerciales. Efectivamente, el mencionado fruto tropical comenzó a desarrollarse en la Comunitat Valenciana hace sólo unos años y se concentra en unas pocas localidades de la provincia de Valencia como Torrent, Picassent, Carlet, Montserrat o Llíria. En la actualidad ocupa una superficie de unas 150 hectáreas y su producción -la campaña pasada fue la primera en la que se comercializó kiwi valenciano en cantidades significativas- se sitúa en torno a los 2,5 millones de kilos. Si bien las inversiones iniciales que precisa el kiwi, así como sus costes de producción, son elevados, las cotizaciones que está obteniendo: alrededor de 70 céntimos por kilo para el agricultor, pueden considerarse también aceptables, máxime teniendo en cuenta el desalentador panorama general de una agricultura valenciana lastrada por la crisis de precios.
AVA-ASAJA entiende que sería imperdonable que las perspectivas favorables que presenta el cultivo del kiwi se viesen truncadas por actuaciones irresponsables y carentes de seriedad y profesionalidad y, por tal motivo, insta a los servicios de inspección de la conselleria de Agricultura a que se pongan manos a la obra con el objeto de frenar las malas prácticas que llevan a cabo unos pocos en perjuicio de todos.

COAG estima un stock final de la campaña oleícola en torno a las 350.000 toneladas

El dato de existencias a 31 de agosto publicado hoy por la AICA, 480.000 toneladas, dibuja un enlace de campaña equilibrado, suficiente para garantizar el abastecimiento sin generar excedentes.

COAG estima un stock final de la campaña oleícola en torno a las 350.000 toneladas


  • El buen ritmo de comercialización, 120.000 toneladas/mes, unido a una previsión de cosecha menor de lo esperada en los principales países productores, caso de Italia y Grecia, garantizan una tendencia alcista de los precios.



Madrid, 11 de septiembre de 2018. A 20 días escasos del cierre oficial de la campaña oleícola 2017/2018, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) estima que el stock final de aceite de oliva se situará en torno a las 350.000 toneladas. Así se desprende de los datos de existencias a 31 de agosto, publicados esta mañana por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA): 480.000 toneladas. “Estas cifras dibujan un enlace de campaña equilibrado, suficiente para garantizar el abastecimiento sin generar excedentes”, ha subrayado el responsable del sector de olivar de COAG, Gregorio López.

El buen ritmo de comercialización, 120.000 toneladas/mes, unido a una previsión de cosecha bastante menor de lo esperada en los principales países productores, caso de Italia ( -56%)  y Grecia ( -30%), garantizan una tendencia alcista de los precios, tal y como venimos anticipando desde COAG durante los últimos meses. “El mercado se encuentra en un momento muy dinámico y está absorbiendo toda la producción sin ningún tipo de problema. De hecho, los países de la UE han exportado hasta agosto un total de 1.538.700 toneladas de aceite de oliva, de las que 899.000 tienen origen español”, ha precisado López.

Según el Sistema de Información de los Precios en Origen del Aceite de oliva, POOLred, durante la última semana los precios medios del aceite de oliva virgen extra se han situado en 2,79 €/kg, el aceite de oliva virgen en 2,53€/kg y el aceite de oliva lampante en 2,48€/kg.

COAG ANDALUCÍA PIDE AL MINISTERIO DE AGRICULTURA QUE LIDERE LA DEFENSA DEL SECTOR CAPRINO

COAG ANDALUCÍA PIDE AL MINISTERIO DE AGRICULTURA
QUE LIDERE LA DEFENSA DEL SECTOR CAPRINO

* Esta organización agraria ha planteado en la Interprofesional que la industria debe
tomar un papel más activo si quiere seguir contando con leche de cabra en España.
Sevilla, 10 de septiembre de 2018. COAG Andalucía ha participado en el Comité Consultivo de
Caprino de la interprofesional de la leche, INLAC, cuyo presidente es Antonio Rodríguez,
Secretario de Sectores Ganaderos de esta organización agraria. En esta reunión se ha planteado
la mala situación que vive un sector como el caprino, que debería ser defendido tanto por la
Consejería de Agricultura como por el Ministerio, ya que tiene un importante peso específico
dentro de la Unión Europea, y destaca por su calidad y por el importante papel que desempeña,
tanto en la vertebración del medio rural como por su labor medioambiental, contribuyendo de
manera esencial a la conservación del entorno y a la prevención de incendios.
En esta reunión, se ha analizado la nefasta situación de los precios de la leche de cabra, que
acumulan tres años muy negativos, con una remuneración que no permite cubrir los costes de
producción. “Los ganaderos están en una situación muy delicada, con pérdidas de miles de euros
mensuales, y esto no permite ni siquiera el mantenimiento de las explotaciones, y menos aún
acometer las inversiones necesarias ni hacer frente a los retos sanitarios y de mejora de
instalaciones”, explica Antonio Rodríguez.
En el Comité Consultivo se han repasado algunos de los problemas que afectan al sector, como
es la avanzada edad media de los profesionales y también el descenso del consumo de queso.
Para revertir esto último, la interprofesional va poner en marcha una nueva extensión de norma
para incrementar el esfuerzo en promoción de la leche y los productos lácteos. Pero para
rejuvenecer al sector, el único camino es conseguir que sea rentable y atractivo para los jóvenes
que plantean iniciar la actividad.
Por eso, desde COAG Andalucía pedimos a la industria que haga un esfuerzo para que la
situación de crisis no la tenga que afrontar sólo el productor, y que ponga un precio que permita
vivir dignamente a los profesionales. “Sabemos que la industria está preocupada, porque es
consciente de la situación. Por eso, debe hacer un esfuerzo para revertir esto y tomar un papel
más activo si quiere seguir contando con leche de cabra en España. Ellos también tienen
problemas con la distribución, y nosotros podemos apoyarlos, pero ese apoyo tiene que ser
mutuo. Hay que cerrar el círculo para que toda la cadena tenga beneficios para poder vivir
dignamente”, concluye el responsable de ganadería de COAG Andalucía.

* El caprino andaluz en cifras
Andalucía es la comunidad autónoma más representativa en producción de leche de cabra, con
el 52,5% de las explotaciones y más de 1 millón de cabezas de ganado caprino. La producción de
leche ronda los 200 millones de litros y representa prácticamente el 43% del volumen total
producido en España, que a su vez aporta más del 20% a la producción de leche de cabra
europea. España es el segundo país productor de la UE, tras Francia a la que sigue muy de cerca.

Las lluvias benefician por el momento a los frutales y causan preocupación en el arroz y en el viñedo


AVA-ASAJA informa de que una ciclogénesis causó ayer daños en algo más de 40 hectáreas de cítricos, caqui y hortalizas en una partida localizada de Xàtiva

Las lluvias benefician por el momento a los frutales y causan preocupación en el arroz y en el viñedo

Valencia, 10 de septiembre de 2018. El episodio de gota fría que está azotando la Comunitat Valenciana estos días ha causado, por el momento, más beneficios que inconvenientes al sector agrario. Según constata la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), las copiosas lluvias que vienen descargando desde el pasado sábado en la gran mayoría de comarcas han supuesto un alivio para los frutales, especialmente los cítricos y el caqui, porque contribuirán a mejorar los calibres en la presente campaña, limpiar el arbolado y reducir la presencia de plagas y enfermedades. Asimismo, la persistencia de las precipitaciones permite a los propietarios de explotaciones de regadío lograr ahorros en costes energéticos al dejar de efectuar riegos en un momento de la temporada donde los árboles demandan mucha agua para desarrollar los frutos.
Igualmente, AVA-ASAJA destaca las ventajas que comporta este temporal para otros cultivos como las almendras, que afrontan en las próximas semanas la práctica totalidad de la recolección, o el olivar, cuya recogida será posterior y donde las lluvias aportarán más tamaño a las aceitunas.
Las preocupaciones de los agricultores, sin embargo, se concentran en el arroz y la uva. Por un lado, los arroceros miran el cielo con inquietud porque si continuara lloviendo durante muchos días el nivel del agua podría alcanzar la parte superior de las espigas y provocar la germinación anticipada del arroz, con lo que esa cosecha se echaría a perder. De momento la gota fría ya está provocando importantes retrasos en la siega del marjal de Pego-Oliva, donde la variedad Bomba ya se estaba recogiendo porque se encuentra en el momento óptimo de madurez.
Los viticultores valencianos, por otro lado, también observan las lluvias como una amenaza para la inminente vendimia. En la actual fase vegetativa del cultivo, las condiciones climáticas que requiere la uva para ganar azúcar y conseguir el grado alcohólico deseado no son precisamente las lluvias y la humedad, sino más bien el sol. Además, el sector vitivinícola teme que este tiempo pueda retrasar las labores de la vendimia, las cuales ya llegaban con unos 15 días de retraso respecto a la temporada pasada.
Los daños en los cultivos y las infraestructuras agrarias son bastante aislados y localizados en lo que llevamos de gota fría. AVA-ASAJA subraya en este sentido los efectos que tuvo una ciclogénesis ayer domingo en algo más de 40 hectáreas de cítricos, caquis y hortalizas del término municipal de Xàtiva. El viento huracanado provocó daños considerables por rameado en los frutos, pérdidas de cosecha en campos de acelgas y ajo, así como parcelas anegadas de agua.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

AVA-ASAJA califica de tomadura de pelo y operación cosmética la decisión de Sudáfrica y Argentina de suspender parte de sus envíos de cítricos a la UE

AVA-ASAJA califica de tomadura de pelo y operación cosmética la decisión de Sudáfrica y Argentina de suspender parte de sus envíos de cítricos a la UE

Valencia, 4 de agosto de 2018. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia las últimas maniobras que están llevando a cabo los productores y operadores comerciales de Sudáfrica y Argentina para tratar de cubrir las apariencias ante las autoridades de la Unión Europea (UE) mediante una serie de decisiones con las que intentan demostrar un supuesto interés por mejorar la sanidad vegetal de sus envíos de cítricos con destino a los mercados comunitarios.
Así, Sudáfrica ha comunicado a la Comisión Europea (CE) que suspenderá, a partir del 22 de septiembre, sus exportaciones rumbo a Europa de naranjas Valencia late procedentes de las áreas contaminadas por mancha negra a fin de reducir el riesgo de que esta grave enfermedad pueda desembarcar en Europa. Por su parte, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) del Gobierno argentino ha optado por interrumpir la inspección de limones con destino a la UE y paralizar de este modo las exportaciones después de que el pasado mes de agosto se registrasen tres nuevas interceptaciones de mancha negra en sus cargamentos, con lo cual el número de detecciones a lo largo de la presente campaña se eleva ya a un total de siete.
Sin embargo, y paradójicamente, ninguno de estos dos países del hemisferio sur ha comunicado que tenga previsto suspender también sus envíos de mandarinas tardías -Nadorcott, Tango y Orri- a Europa, cuando en realidad dichas variedades de cítricos también son susceptibles de ser atacadas por la mancha negra. Conviene apuntar al respecto que el grueso de la campaña de exportación de mandarinas originarias de Sudáfrica y Argentina inicia ahora su punto álgido, mientras que su temporada de Valencias late y limones ya ha entrado en un cierto declive.
"Lo que están haciendo estos dos países -afirma el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado- constituye una soberana tomadura de pelo, ya que estas decisiones de suspender temporalmente sólo la parte de los envíos que a ellos les interesa y mantener, al mismo tiempo, la exportación de las variedades que les conviene es una burda operación cosmética".
En opinión del máximo responsable de AVA-ASAJA, "el hecho de paralizar su comercio de naranjas y limones por la presencia de la mancha negra implica el reconocimiento explícito por su parte de que tienen un problema muy serio, pero resulta que esa enfermedad también afecta a las mandarinas que no tienen ningún reparo en seguir enviando a Europa".
Considera Cristóbal Aguado que se trata de "una maniobra muy tosca" y, por eso mismo, considera "especialmente sonrojante que los responsables comunitarios de la sanidad vegetal transijan con estos montajes, se den por satisfechos y continúen de brazos cruzados mientras los puertos europeos siguen siendo un coladero de nuevas plagas y enfermedades. La Comisión Europea está mostrando una actitud cómplice".