Que en estos días, todos encuentren la paz y el rumbo para seguir bien en el 2015.
Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
lunes, 22 de diciembre de 2014
jueves, 18 de diciembre de 2014
AVA-ASAJA presenta mañana el balance de la evolución de la agricultura y la ganadería en 2014
La organización agraria celebra el 19 de diciembre, a las 10 h., un desayuno de trabajo para exponer y analizar las principales magnitudes del sector
AVA-ASAJA presenta mañana el balance de la evolución de la agricultura y la ganadería en 2014
Valencia, 18 de diciembre de 2013. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) dará a conocer su Balance Agrario y Ganadero del año 2014 mañana viernes, 19 de diciembre, durante el tradicional desayuno que ofrece cada año a los periodistas.
El desayuno-rueda de prensa dará comienzo a las 10 horas en la sede de AVA-ASAJA, donde el Comité Ejecutivo, encabezado por el presidente de la organización agraria Cristóbal Aguado, comentará los temas más relevantes del último ejercicio, analizará las principales magnitudes del sector y expondrá las reivindicaciones y prioridades de la agricultura valenciana.
Día: Viernes, 19 de diciembre de 2013
Hora: 10 horas
Lugar: Sede de AVA – Guillem de Castro, 79 - Valencia
domingo, 14 de diciembre de 2014
Una nueva plaga denominada ácaro de Texas se extiende por las comarcas citrícolas valencianas
Este parásito, cuya presencia en España se limitaba hasta ahora a Andalucía y Alicante, causa daños en las hojas y manchas plateadas en el fruto que impiden su comercialización
Una nueva plaga denominada ácaro de Texas se extiende por las comarcas citrícolas valencianas
Valencia, 11 de diciembre de 2014. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) informa de que una nueva plaga ha comenzado a extenderse de manera inquietante en las principales comarcas citrícolas valencianas. Se trata de un parásito denominado ácaro de Texas (Eutetranychus banksi), cuya presencia hasta el momento se limitaba a determinadas zonas de Andalucía y Alicante. Sin embargo, durante este verano y sobre todo a lo largo de los meses de otoño, comenzaron a detectarse ataques de este ácaro en parcelas de naranjos de la comarca de la Safor, tal como reconoce el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en su página web. Por su parte, los servicios técnicos de AVA-ASAJA constatan la aparición de poblaciones cada vez más numerosas de ácaro de Texas en otras áreas productoras de cítricos como la Ribera, Camp de Morvedre, L´Horta, Camp de Túria o la Hoya de Buñol.
Este parásito causa daños de consideración tanto en las hojas como en el fruto. Concretamente, decolora y deteriora las hojas hasta el punto de provocar su caída en algunos casos, mientras que en el fruto difumina su color y origina manchas de color plateado que terminan por depreciar su valor hasta el extremo de impedir su comercialización en fresco.
“Nos encontramos, por tanto, ante la proliferación en nuestro territorio de una nueva plaga citrícola que, aparte de las pérdidas que va a originar en las cosechas, supone un sobrecoste añadido para los productores que tengan la desgracia de encontrarla en sus explotaciones porque deberán iniciar tratamientos con acaricidas para tratar de combatirla”, lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.
En la Península Ibérica, el ácaro de Texas se detectó por primera vez en Portugal en 1999. Desde entonces el parásito se ha ido extendiendo lentamente. En España apareció en 2001 en diversas plantaciones de cítricos de la provincia de Huelva y desde allí se ha ido diseminando hasta convertirse este año en un nuevo y añadido problema para la citricultura valenciana.
“La presencia y proliferación de esta plaga evidencia la falta de controles eficaces por parte de las autoridades a la hora de frenar la entrada de nuevas enfermedades en la agricultura”, señala Cristóbal Aguado. “Estamos cansados de denunciar esta situación –prosigue el dirigente agrario- pero la Unión Europea sigue mirando a otra parte y anteponiendo los intereses comerciales de los países del norte en detrimento de los intereses agrarios del sur. Si alguien lo duda, no tiene más que ver la permisividad con que la Comisión Europea trata a Sudáfrica a pesar de que ese país nos inunda año tras año con cargamentos de cítricos contaminados por un hongo tan letal como la macha negra sin que nadie ponga remedio”.
LA NUEVA PROPUESTA CE PARA PROLONGAR MEDIDAS EXCEPCIONALES POR EL VETO RUSO
LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTÓ AYER A LOS 28 UNA NUEVA
PROPUESTA PARA PROLONGAR LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2015
QUE NO RESPONDE A LAS NECESIDADES DE NUESTROS PRODUCTORES DE FRUTAS Y
HORTALIZAS.
LA NUEVA
PROPUESTA CE PARA PROLONGAR MEDIDAS EXCEPCIONALES POR EL VETO RUSO “ABANDONA A
SU SUERTE” A LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES
- Se caen de la lista de productos
indemnizables como la fresa, que en estos momentos atraviesan una crisis de
precios y que se encuentra a las puertas del inicio de campaña.
- COAG ha solicitado la inclusión de
nuevos productos (berenjena y calabacín, entre otros) y la mejora en el trato a
los agricultores individuales, tanto en cofinanciación como en acceso a las
medidas disponibles.
- COAG Andalucía exige a las empresas
de comercialización andaluzas que se acojan más a estas medidas de gestión de
mercado para superar la situación de crisis de precios existente en sector
hortícola y de cítricos.
Sevilla, 12 de diciembre
de 2014. La Comisión
Europea presentó ayer a los 28 países de la UE una nueva propuesta relativa a
la prolongación de las medidas excepcionales temporales por el veto ruso en
frutas y hortalizas para el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2015. Para
la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ésta es la
única buena noticia porque el contenido de la misma es devastador al no
adecuarse a las necesidades de los productores de frutas y hortalizas
españoles.
La propuesta aboga por una prórroga
de las medidas actuales, no por un nuevo reglamento. En el texto no se recogen
modificaciones sobre beneficiarios, cuantías de indemnización, porcentajes de
cofinanciación de las medidas o introducción de nuevos productos. De hecho, se
caen de la lista de productos indemnizables brócoli, coliflor, coles, setas y
frutos rojos, al no disponerse para el nuevo periodo de un contingente
adicional, como el que había hasta ahora de 3.000 tn, y al que estos productos
podían acogerse.
Según la propuesta de la Comisión, se
establecerían nuevos cupos para los mismos productos que ya tenían cupo
particular. Las cantidades para España serían las siguientes:
“¿Por qué se establecen cupos tan
ridículos para un periodo de seis meses que ni siquiera cubre lo que resta de
veto (7 de agosto)? ¿Cómo es posible que la Comisión establezca el cupo de seis
meses en base a la media de exportaciones a Rusia en los tres años anteriores,
pero sólo considerando los meses de abril y mayo para la fruta y de enero a
mayo para las hortalizas? ¿Por qué solo se consideran las cantidades exportadas
directamente a Rusia y no la reexportación desde otros países europeos? ¿Qué
pasa con productos como el melocotón, nectarina, ciruela, que comienzan su campaña de exportación en el
segundo trimestre del año? ¿Ahora, con la campaña de fresa a las puertas,
eliminamos este producto de la lista de beneficiarios? ¿Ahora, con cotizaciones
mediocres y en descenso en productos como el brócoli y la coliflor, eliminamos
estos productos de la lista de beneficiarios? ¿Por qué no se incluyen productos
en dificultades como la lechuga, el limón, la berenjena, el calabacín? ¿Por qué
no se mejora el acceso de los agricultores individuales a las medidas? Demasiados
interrogantes que no responden a la realidad ni a las necesidades del sector en
estos momentos”, ha
argumentado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas.
COAG viene reclamando el
mantenimiento de las medidas una vez finalizado el paquete actual y en este
sentido considera oportuno el planteamiento de la Comisión Europea. Sin
embargo, entiende el contenido de la misma como una absoluta falta de voluntad
política y un abandono de los productores a su suerte. Las medidas deben seguir
estando disponibles a partir de enero, pero han de mejorarse sustancialmente
para que sean eficaces y ayuden a solventar las crisis de precios. “No como está ocurriendo hasta ahora por
la inacción de gran parte de la comercialización en origen, que han preferido
rendirse a las presiones de las cadenas de distribución, satisfacer sus
pretensiones y vender a cualquier precio, antes que defender los intereses de
sus miembros o proveedores, utilizando las medidas cuando hay posibilidad de
hacerlo”, ha subrayado Góngora. Por ello, COAG solicita la inclusión de
nuevos productos (berenjena, calabacín, limón, lechuga) y la mejora en el trato
a los agricultores individuales, en cofinanciación y en acceso a todas las
medidas disponibles (no cosecha y cosecha en verde).
Andalucía
En este sentido y teniendo en cuenta
el mal uso que se están haciendo las comercializadoras andaluzas de las ayudas
del veto ruso, COAG Andalucía exige a las empresas de comercialización de la región
que se acojan más a estas medidas de gestión de mercado para superar la
situación de crisis de precios existente en sector hortícola y de cítricos. “Es lamentable que los agricultores no
estemos quejando de la crisis de precios que tienen estos dos sectores y sin
embargo que el cupo se vaya a quedar infrautilizados: en el caso de los
cítricos al 50% y en el de los hortícolas en torno al 30%”, ha finalizado
Góngora.
Más información:
Andrés Góngora Belmonte, Responsable
de Frutas y Hortalizas de COAG: 619 301 754
jueves, 11 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
Los líderes de opinión de la juventud se reúnen en busca de soluciones a los retos futuros de la agricultura
La Cumbre Global Youth Ag se celebrará en Australia en 2015
Los solicitantes pueden presentar sus ponencias hasta el 30 de enero
de 2015 a través de la web www.youthagsummit.com
La población mundial aumenta en 233.000 personas
cada día y, según estimaciones de Naciones Unidas, sobrepasará los 9.000
millones de habitantes en 2050, frente a los 7.200 millones actuales. La
pregunta clave es: ¿cómo vamos a alimentar a toda esta población? Para
desarrollar ideas y promover la acción global necesaria para dar solución a
este problema, es esencial un pensamiento visionario, perspectivas a largo
plazo y creatividad. Es por esta razón que Bayer CropScience, junto con la
organización de jóvenes agricultores Future Farmers Network (FFN) de Australia,
invita a un centenar de jóvenes líderes de opinión de todo el mundo a que
presenten sus ponencias para la II Cumbre Global Youth Ag que se celebrará del
24 al 28 de agosto de 2015 en Canberra.
En la capital australiana, este grupo de jóvenes delegados de todo el
mundo pondrán en común ideas que desarrollarán para generar una visión común.
En Asia y el Pacífico existen muy diversas costumbres agrarias y hábitos
alimentarios. Australia es el continente poblado más seco del planeta y, como
tal, es un lugar muy señalado para poner de relieve la necesidad de adoptar
prácticas agrarias sostenibles.
Con el tema "Alimentar a un planeta hambriento", jóvenes de
18 a 25 años pueden presentar una ponencia en la que expliquen sus puntos de
vista sobre los problemas de seguridad alimentaria y cómo pueden afectar a una
población en constante crecimiento. La capacidad para demostrar ideas originales
y pasión para contribuir a moldear el futuro serán los criterios de selección
esenciales para la Cumbre Youth Ag. Los solicitantes pueden presentar sus
ponencias a través de Internet hasta el 30 de enero de 2015. Encontrarán más
información sobre el proceso de solicitud y la conferencia en la web www.youthagsummit.com.
La Cumbre Youth Ag de forma parte del nuevo Programa de Educación
Agraria de Bayer CropScience. "En Bayer, creemos en entablar un diálogo
constructivo y prospectivo acerca de los retos y oportunidades que tiene por
delante la agricultura. Nos hemos comprometido a ayudar a la nueva generación
de jóvenes líderes de opinión a aprender y cultivarse, en un intento de
promover una intensificación sostenible de la agricultura", destacó Steffen
Kurzawa, Director Global de Comunicaciones de Bayer CropScience.
Bayer CropScience tiene adquirido el compromiso de involucrar a los
líderes de opinión con iniciativas como la Cumbre Youth AG de 2015, becas
agrarias y programas de aprendizaje en prácticas en nuestros laboratorios y
granjas. Animamos a los jóvenes a conocer mejor los temas de la agricultura
sostenible y el suministro de alimentos, donde se destaca el papel esencial de
la ciencia y la innovación.
Encontrará más información sobre el Programa de Educación Agraria en
nuestra web
Acerca de Future Farmers Network
Future Farmers Network (FFN) es la única red nacional de jóvenes
agricultores que conecta y apoya a los jóvenes australianos que trabajan en las
industrias rurales. Activa desde 2002, FFN relaciona a jóvenes que trabajan en
todos los ámbitos de la agricultura y ofrece a sus miembros acceso a noticias
recientes, eventos, becas, premios e información de todos los temas
relacionados con el sector agrario australiano. Para más información sobre FFN,
visite la web http://www.futurefarmers.com.au/
Sobre
Bayer CropScience
Bayer es una empresa multinacional con competencias
clave en los ámbitos de Salud, Agricultura y Materiales de alta tecnología.
Bayer CropScience AG, centrada en la nutrición agrícola, es una de las compañías
líderes mundialmente reconocidas en biotecnología de semillas y plantas,
innovación y protección de cultivos y control de plagas no agrícolas. La
compañía ofrece una amplia gama de productos que incluye semillas de alto
valor, soluciones innovadoras para la protección de cultivos sostenibles
basados en modos de actuación biológica y química, así como en un extenso
servicio de respaldo al cliente para una agricultura moderna y sostenible. En
el sector de aplicaciones no agrícolas, Bayer CropScience tiene un amplio
abanico de productos y servicios de control de plagas desde el hogar y jardín
hasta las aplicaciones forestales. La empresa tiene una plantilla global de 22.400
trabajadores y está presente en más de 120 países.
Más información y noticias en www.newsroom.bayercropscience.com.
Síguenos
en Twitter: @BayerEspana
Contacto:
Mª Jesús Mínguez
E-mail: nebo@nebocomunicacion.com
E-mail: nebo@nebocomunicacion.com
Comunicación
Corporativa Bayer CropScience:
Montse García:
E-Mail: montse.garcia@bayer.com
Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener
determinadas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y
pronósticos actuales de la dirección del grupo Bayer o sus sociedades
operativas. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos
conocidos y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación
económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro
difieran sustancialmente de las estimaciones que aquí se realizan. Dichos
factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la
empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La
empresa no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter
prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y acontecimientos posteriores.
martes, 2 de diciembre de 2014
Se dan los primeros pasos para asentar la organización del sector caprino español y francés
Se dan los primeros
pasos para asentar la organización del sector caprino español y francés
El presidente de los
cabreros franceses visita Málaga
El presidente de la Federación
Nacional de Ganaderos Caprinos de Francia y presidente actual de la Interprofesional
Láctea de Caprino Francesa, Jacky Salingardes, se encuentra en estos días en
Málaga para conocer de primera mano cómo está organizado el sector caprino en
nuestra provincia.
Ayer mantuvo una reunión con
diversas instituciones representativas del sector a nivel provincial y
regional: la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, la
Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura
–Cabrandalucía-, PROCASUR (Productores
Caprinos del Sur, cooperativa integrada en DCOOP) y la organización agraria
COAG.
El
objetivo del viaje es intercambiar información sobre el mercado de la leche de
cabra y la evolución de los precios en ambos países, es decir, cómo podemos
organizarnos los ganaderos españoles y franceses para negociar el precio de
esta materia prima con las grandes empresas como Lactalis o Arias (gigantes del
sector lácteo que operan en ambos países).
Tras
la reunión que mantuvieron ayer los distintos representantes de los sectores
caprinos español y francés ha surgido la oportunidad de crear un grupo de
trabajo que se reúna con cierta periodicidad para estudiar conjuntamente los
precios y estrategias de mercado para la leche de cabra, ver cómo evolucionan
las OPL (Organización de Productores de Leche) y los contratos lácteos para regular los
suministros de leche.
El presidente de la FNEC también ha
visitado las instalaciones de CABRAMA y el Centro de Selección Ganadera ubicado
en Casabermeja (Málaga) mostrando una gran satisfacción por el alto nivel de
desarrollo de nuestra raza y de nuestro sector. También ha visitado la
ganadería de D. Antonio Rodríguez ubicada en Sedella, donde se ha rendido a los
encantos del Chivo Lechal Malagueño como podemos observar en la foto.
Más información e imágenes:
Asociación Española de Criadores de la Cabra
Malagueña.
C/ El Pozuelo
s/n. 29160 Casabermeja. Málaga.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)