miércoles, 3 de febrero de 2016

La caída de un 20% del precio de la leche obliga a echar el cierre a 1.544 ganaderos en los últimos dos años y reduce la cifra total a 16.490.

La caída de un 20% del precio de la leche obliga a echar el cierre a 1.544 ganaderos en los últimos dos años y reduce la cifra total a 16.490.

España pierde cada mes 65 explotaciones lácteas

  • La eliminación de las cuotas ha provocado una concentración de la producción en menos manos. Casi un 10% menos de explotaciones produce un 7% más.

  • El incremento de producción es desigual. Zonas tradicionalmente productoras como Galicia, Cantabria o País Vasco, han aumentado sus entregas menos de un 5%, mientras que territorios como Andalucía, Castilla la Mancha o la Comunidad Valenciana lo han hecho en más de un 11%.

  • En Europa se observa una clara deslocalización de los países del sur al centro y norte. Irlanda ha aumentado un 30% su producción, Luxemburgo un 23% y Holanda un 15%.


Madrid, 2 de febrero de 2016. España pierde cada mes 65 ganaderos lácteos. La caída de un 20% del precio de la leche obliga a echar el cierre a 1.544 productores en los últimos dos años y reduce la cifra total a 16.490. El panorama que dibuja el último informe elaborado por el Departamento de Ganadería e COAG es de extrema gravedad. Bajo el título “Del aterrizaje suave al aterriza como puedas. Informe de situación del sector lácteo en España y Europa tras la eliminación de las cuotas de producción”, se realiza un análisis comparativo de las principales variables del sector en los últimos dos años (noviembre 2013-noviembre 2015), tomando como base los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y la UE. Entre las conclusiones del informe destacan las siguientes:

Situación en ESPAÑA.

La evolución en la cantidad de leche entregada en el conjunto del Estado ha ido claramente al alza. Tomando como referencia la leche que se estaba entregando hace dos años, el incremento que se ha producido ha sido del 7% en toda España pasándose de un total de 506.600 toneladas de leche entregadas en noviembre de 2013 a 542.000 toneladas en noviembre de 2015.

Sin embargo, si observamos la evolución por CCAA, las diferencias entre territorios son reveladoras acerca del rumbo que ha ido tomando el sector en dicho periodo. Tal y como muestran los datos, todas las CCAA han aumentado su producción en estos últimos dos años. Sin embargo, no todas lo han hecho en la misma proporción: zonas tradicionalmente productoras de leche (como Galicia, Cantabria, País Vasco y, en menor medida, Asturias, Castilla y León o Cataluña) han aumentado sus entregas en menos de un 5% desde noviembre de 2013, mientras que territorios como Navarra, Andalucía, Castilla la Mancha o la Comunidad Valenciana lo han hecho en más de un 11%.

Los datos sobre precios pagados por la leche según territorios también han evolucionado de manera diferente. Así, mientras el precio medio pagado en el conjunto del Estado ha descendido un 20% en los dos últimos años, Comunidades autónomas como Galicia han sufrido una caída del 26’4% en el mismo periodo. Le siguen Extremadura ( -21%), Castilla La Mancha (-20%) y Castilla León ( -19%).


Situación en la UNIÓN EUROPEA

A nivel europeo, la situación no es mucho mejor. En los últimos meses, la evolución en la cantidad de leche entregada en el conjunto de la Unión ha ido claramente al alza. Tomando como referencia la leche que se estaba entregando hace dos años, el incremento que se ha producido ha sido del 7’3% en la UE-28 pasándose de un total de 11.074.050 toneladas de leche entregadas en el mes de noviembre de 2013 a 11.886.800 toneladas en el mes de noviembre de 2015.

Sin embargo, si observamos la evolución por Estados miembros, las diferencias entre territorios son reveladoras acerca del rumbo que ha ido tomando el sector a nivel comunitario en dicho periodo. Salvo Malta y Bulgaria, el resto de países han aumentado su producción en los últimos dos años. Sin embargo, no todos lo han hecho en la misma proporción: Irlanda, por ejemplo, en un claro intento por posicionarse como gran potencia productora de leche a nivel europeo, ha incrementado sus entregas en casi un 30% desde noviembre de 2013. Otros países como Luxemburgo, Bélgica o Países Bajos también han aumentado su producción en proporciones inimaginables hace unos años (23’4%, 16% y 14’6% respectivamente). Polonia o Reino Unido también se posicionan, por sus incrementos de casi el 10%, como fuertes productores de leche a nivel europeo.

A otro ritmo evolucionan los precios pagados por la leche, ya que los datos según territorios también han evolucionado de manera diferente. Así, mientras el precio medio pagado en el conjunto de la UE ha descendido un 23’7% de media en los dos últimos años, países como Lituania, Estonia, Letonia, Bélgica o Países Bajos han sufrido caídas por encima del 30% en el mismo periodo.

Medidas para una cadena de valor sostenible en el sector lácteo.

La UE debe abordar de una vez por todos los problemas derivados de sus propias políticas. Tal y como reiteramos desde COAG en su momento, la eliminación de las cuotas de producción ha provocado un aumento significativo de la producción, lo que unido a la presión de industria y distribución, ha arrastrado los precios a niveles por debajo de los costes. Esta situación ha abocado al cierre a miles de explotaciones en toda Europa. “Hoy, más que nunca, es necesario un control de la producción láctea a nivel comunitario, para evitar excedentes y precios de ruina a los ganaderos. La UE debe apostar por una cadena de valor sostenible para el sector, en el que los precios al ganadero cubran los costes de producción. “Es inaceptable que el control de la producción se quiera hacer vía eliminación de ganaderos, sobre todo de aquellos que ejercen su actividad en zonas de montaña en las que no hay alternativas”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG

En el plano estatal, la situación evidencia el fracaso del  acuerdo para la sostenibilidad de la cadena de valor del sector lácteo, que COAG no firmó. Los términos del acuerdo no están sirviendo para garantizar un precio remunerativo para los ganaderos que al menos cubra los costes. Tal y como argumentamos en su momento, el texto firmado no ofrece seguridad jurídica a los productores porque es una mera declaración de intenciones, generalista e inconcreta, que deja a la buena voluntad de industrias y cadenas de distribución el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

jueves, 28 de enero de 2016

Los agricultores vuelven a ser los grandes perjudicados en el uso del agua por la ineficaz gestión de las administraciones

Los agricultores vuelven a ser los grandes perjudicados en el uso del agua por la ineficaz gestión de las administraciones

COAG-Jaén exige a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir premura en retomar y resolver los expedientes de riego anulados por el Tribunal Superior de Justicia, que afectan a 10.500 agricultores y unas 8.500 hectáreas de la provincia de Jaén

La Coordinadora ofrece a los afectados sus servicios jurídicos y técnicos para solucionar los expedientes y tramitar los riegos extraordinarios


Jaén, 28 de enero de 2016. COAG-Jaén lamenta que sean los agricultores los que tengan que pagar la ineficaz gestión de las administraciones públicas una vez más. En esta ocasión, con respecto a la anulación del permiso para regar a más de 10.500 agricultores de la provincia –lo que afecta a unas 8.500 hectáreas- por parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Son siete las comunidades de regantes afectadas por esta sentencia distribuidas en diferentes municipios, que tienen prohibido ahora el riego. Según la sentencia, la Agencia Andaluza del Agua no tiene competencias para otorgar tal adjudicación, con lo que las concesiones quedan anuladas.
Para COAG-Jaén, esta decisión vuelve a suponer un agravio para los agricultores que se ven afectados por resoluciones ajenas a su trabajo, después de haber invertido mucho esfuerzo y dinero. “Nos limitamos a solicitar unos recursos hídricos necesarios para el desarrollo de su cultivo, que además, es el más eficiente en el aprovechamiento del agua”, explica el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila. Sin embargo, “la rentabilidad de estas explotaciones se va a ver gravemente afectada por falta de coordinación entre administraciones, lo que nos genera una situación de indefensión y de pérdida económica importante”, añade.


Ante esa situación, Juan Luis Ávila subraya que “hay que dejar de mezclar política y gestión del agua”. Es lo que la organización viene defendiendo desde el nacimiento de CREA (Confederación de Regantes de Andalucía), ya que los recursos hídricos son de tal importancia que no podemos estar a expensas de uno y otro color político.  El fin de esto es que, a muchos agricultores que han realizado importantes muchas inversiones en instalaciones de riego, les generará un daño que será irreparable a no ser que se volviese a tener la misma agua. Por ello, COAG pide una mayor responsabilidad a las Administraciones públicas, dejando a un lado intereses políticos.

Por este motivo, desde COAG-Jaén se exige a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y también al Gobierno central la mayor premura posible para volver a gestionar los expedientes de riego que han quedado anulados por la justicia. Además, considera que la Administración pública debe valorar los costes de los continuos cambios a los que se han visto sometidos los regantes debido a la mala gestión y a la mala gestión y continuos cambios del organismo competente para conceder las licencias necesarias. “Hay que dejar claro que la responsabilidad en todo este proceso es de la Administración, no del agricultor, que es ajeno a todo ello, pero que ahora es el mayor afectado”.

Desde COAG-Jaén y CREA-Jaén, se ponen a disposición de las comunidades de regantes su equipo técnicos y jurídico con el fin de resolver los nuevos expedientes que se deban tramitar para resolver este conflicto, así como para gestionar los riegos extraordinarios que precisen estas comunidades afectadas.

miércoles, 27 de enero de 2016

El estudio económico del MAGRAMA sobre la última campaña (2014), recoge unas pérdidas de 22.000 euros por explotación, 427€/ hectárea.

El estudio económico del MAGRAMA sobre la última campaña (2014), recoge unas pérdidas de 22.000 euros por explotación, 427€/ hectárea.

Caída de precios y aumento de costes obligan a los viticultores a “vendimiar pérdidas”

C:\Documents and Settings\prensa\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.Outlook\ZNAZFY52\grafico_viticola (2).jpg

Fuente. Elaboración propia a partir de datos Estudio económico MAGRAMA 2014

  • En este contexto, COAG rechaza el aumento del 0,6% de las plantaciones propuesto por el Ministerio para 2016. Se aboga por un ligero incremento del 0,2%, destinado a jóvenes agricultores profesionales.

  • Además, en los próximos cinco años, entrarán en producción 130.000 nuevas hectáreas en espaldera y regadío, lo que supondrá un incremento del potencial productivo de 500.000 hl.

  • “Antes que aumentar de manera desmedida el potencial productivo, es vital acometer una reordenación del sistema productivo del vino español con el objetivo de garantizar las rentas de los agricultores”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno de COAG.

Madrid, 27 de enero de 2016. Antes del próximo 1 de febrero, el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, tiene que publicar oficialmente la resolución sobre el porcentaje de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo para 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) rechaza el aumento de 0,6% (cerca de 6.000 hectáreas) fijado por el MAGRAMA. Desde esta organización se aboga por un mínimo incremento del 0,2% (1.900 hectáreas), orientado principalmente a los jóvenes agricultores profesionales, con el objetivo de incentivar el relevo generacional en el sector.

“Hemos pedido al Ministerio máxima prudencia ante el nuevo sistema de autorizaciones de plantación de viñedo ya que no conocemos la dinámica que mantendrá el sector ni el impacto de las nuevas autorizaciones. Además, lamentamos que los criterios marcados por el Ministerio de Agricultura para establecer la prioridad en la concesión de nuevas autorizaciones penalicen a los viticultores profesionales, especialmente a los jóvenes”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de COAG.

La normativa vigente da prioridad en la concesión de autorizaciones de plantación a menores de 40 años que no cuenten con viñedo a su nombre. Para COAG es especialmente injusta la situación que sufren los agricultores jóvenes: si antes se les obligaba a contar con cierta cantidad de viñedo para recibir las ayudas de Primera Instalación, el nuevo sistema les penaliza a la hora de recibir nuevas autorizaciones si previamente tienen viñas a su nombre.

Un contexto que no invita a un crecimiento desordenado

  1. Vendimiar “a pérdidas”. Salvo en determinadas Denominaciones de Origen, las explotaciones vitícolas tienen la rentabilidad muy comprometida. En las últimas campañas han sufrido unas significativas caídas de precios de la uva para vinificación, en algunos casos superiores al 20%. El último estudio económico del MAGRAMA sobre el sector Vitivinicola en 2014, recoge unas pérdidas de 22.000 euros en un explotación tipo en España, (- 427€/hectárea).

  1. Impacto de la reconversión a espaldera y en regadío. Las superficie reestructurada con reconversión a espaldera y en regadío, incrementa de media el rendimiento en unos 40 hl/ha. Se prevé que entren en producción desde 2016 a 2021 unas 130.000 has acogidas a los planes de reestructuración y reconversión entre los años 2013 y 2018, lo cual incrementará el potencial de producción en unos 500.000 hl.

  1. Impacto de los derechos de plantación que caducan. Actualmente hay 68.051 has de derechos que irán caducando en los próximos 8 años, para el 2016 está previsto que expiren 14.748 has (un 22% de los derechos totales) y para el año 2017 caducarán 10.844 has (un 16% de los derechos totales). Entendemos que un buen número de estos derechos o la mayoría de ellos acabará transformados en autorizaciones y plantados de viñedo ya que son superficies que pueden acogerse a las ayudas a la reconversión del viñedo y no se dejaran expirar su período de validez en tanta magnitud como hasta la fecha.

  1. Más exportaciones pero a bajo precio. Según un informe del Observatorio Español del Vino, en 2014 las exportaciones españolas, en vinos y motos, fueran las más económicas de todos los principales países exportadores a nivel mundial, con una media de apenas 1,11€/l, cotizaciones incluso por debajo de los países productores emergentes del Hemisferio Sur.

COAG siempre ha defendido un crecimiento ordenado y regulado de la superficie de viñedo en España, como manera óptima de mantener un equilibrio entre oferta y demanda que garantice las rentas de los viticultores.



Estudio económico del MAGRAMA sobre el sector vitivinícola (2014)

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-yprospectiva/
olivaryvinedo2014_tcm7-402483.pdf
Solicita a los consistorios que reclamen, tanto al Gobierno central como a la Generalitat, mejoras fiscales, créditos bonificados y un plan para modernizar el regadío que palíe el déficit hídrico AVA-ASAJA pide a los ayuntamientos que aprueben mociones de apoyo al campo por los graves daños del calor y la sequía 

Valencia, 26 de enero de 2016.

 La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha dirigido un escrito a todos los ayuntamientos de la provincia de Valencia solicitando que sus respectivos plenos aprueben mociones dirigidas tanto al Gobierno central como a la Generalitat en las que se les reclame la puesta en marcha de una serie de medidas compensatorias destinadas a aliviar la difícil situación que atraviesa el sector agrario como consecuencia de la sequía y de las elevadas temperaturas que están caracterizando el desarrollo de este invierno. 

Concretamente, AVA-ASAJA pide a los ayuntamientos valencianos que exijan a los ministerios de Economía, Hacienda y Agricultura la aplicación del módulo cero en la declaración del IRPF correspondiente a 2015 para todos aquellos agricultores y ganaderos que se han visto afectados bien por los elevados costes que han tenido que soportar en materia de riegos adicionales como consecuencia del calor imperante este invierno, bien por los trastornos vegetativos que han incidido en sus cultivos durante los años 2015 y 2016.

 Asimismo, se reclama la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) Rústico para todos aquellos términos municipales que hayan sido víctimas de esa misma coyuntura adversa tanto en 2015 como en 2016, al tiempo que se solicita la puesta en marcha de créditos bonificados para los agricultores y ganaderos que se encuentren en esta difícil coyuntura. Por último, se insta a los consistorios valencianos a dirigirse a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, 

Cambio Climático y Desarrollo Rural para pedir ayudas específicas por hectárea para los municipios afectados por las consecuencias de esta evolución negativa y anómala del clima, así como un mayor apoyo financiero para favorecer la contratación del seguro agrario y la puesta en marcha de un plan para la modernización del regadío que contribuya a paliar el déficit hídrico estructural que padece la Comunitat Valenciana.

“A través de la petición a los ayuntamientos para que aprueben estas mociones –explica el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado- pretendemos que los consistorios se impliquen a fondo en la defensa del sector agropecuario, puesto que no en vano las actividades vinculadas al campo juegan un papel fundamental en el mantenimiento de las economías de nuestros pueblos”. 

La semana pasada, esta organización agraria hizo público un estudio en el que desvelaba que la sequía y las temperaturas anormalmente altas de este invierno han obligado a los agricultores a acometer toda una serie de riegos adicionales para salvar sus cosechas que les han generado un sobrecoste de seis millones de euros. En este sentido, Cristóbal Aguado recuerda también que la particular evolución del clima está produciendo alteraciones negativas en el ciclo vegetativo de cultivos como los cítricos, los frutales y las hortalizas, al tiempo que alerta sobre los futuros problemas de floración que pueden sufrir la viña, el olivo o los frutos secos y de hueso debido a la falta de las suficientes y necesarias horas de frío durante este invierno.  

lunes, 25 de enero de 2016

Ganaderos y técnicos de Cabrandalucía vuelven a visitar Holanda

Ganaderos y técnicos de Cabrandalucía vuelven a visitar Holanda

Después del exitoso viaje realizado en noviembre de 2015 por los ganaderos y técnicos de Cabrandalucía organizado gracias a la colaboración de la empresa de soluciones y equipos ganaderos De Laval; un pequeño grupo de ganaderos de la cabra malagueña vuelven a visitar Holanda.

El viaje se ha llevado a cabo del 19 al 21 de enero. La primera jornada, los ganaderos fueron acompañados por De Laval visitando 4 ganaderías, las cuales poseen unas grandes y modernas instalaciones.

La segunda jornada del viaje, tuvieron un encuentro con  la sección de caprino de la organización agraria LTO (es la única OPA que hay en Holanda), encuentro que ha servido de base para formar un grupo europeo sobre leche de cabra junto a franceses e italianos. Por parte de Cabrandalucía se ha invitado a esta organización a formar parte del Foro Nacional del Caprino a celebrar en 2016.

El sector lácteo holandés se caracteriza por su alto grado de especialización, su concentración horizontal, su integración vertical y su creciente internacionalización y exportación. Cada segmento de la cadena de producción tiene su propia estructura para representar sus intereses. Se presenta como un sector profesional, moderno y operativo, cuidando tanto el bienestar del hombre, como el de los animales y el medio ambiente. Su creciente desarrollo ha hecho que se convierta en uno de los sectores agrícolas más grandes y vitales en los Países Bajos. Por ello, constituye una importante contribución a la economía holandesa.

A pesar de su pequeño tamaño, en los Países Bajos se sitúan algunas de las mayores granjas de cabras lecheras, con un total de más de 350.000 cabras (280.000 cabras de leche). Concentradas principalmente en la provincia de Noord- Brabant, en la región sur del país, estas granjas de cabras tienen un promedio de alrededor de 600 animales. El incremento de la producción y elaboración de quesos de cabra, ha crecido hasta convertirse en un sector de pleno derecho en los últimos años, como resultado de ello  ha habido un  crecimiento sustancial en la población de cabras. La raza Saanen blanca representa la mayor parte de este crecimiento. La producción de los cabritos hoy por hoy es comparable a la de los corderos.
Gracias a la ilusión y entusiasmo que han puesto los ganaderos socios de Cabrandalucía y a la prestación de los servicios de la empresa De Laval a la hora de programar las visitas, este grupo de ganaderos y técnicos veterinarios de la federación han tenido la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con los ganaderos holandeses, cuyo sector caprino está en plena eclosión.

viernes, 22 de enero de 2016

REUNIÓN SECTORIAL DE OLIVAR: BALANCE DE CAMPAÑA

COAG ANDALUCÍA PIDE INSTRUMENTOS EFECTIVOS PARA LOGRAR
LA ESTABILIDAD DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

* Esta organización agraria considera que Ministerio y Consejería deberían mejorar la coordinación conjunta para defender la calidad y los precios, agilizando las actuaciones.

Sevilla, 22 de enero de 2016. El sector de olivar de COAG Andalucía ha celebrado una reunión en la sede regional para hacer balance de la campaña que concluye y analizar la situación del mercado.

La sectorial abordó el problema de las escasas lluvias en importantes zonas olivareras de Andalucía, con un descenso en la producción de aceite en torno al 20% de lo estimado inicialmente. Con la campaña de recolección casi acabada por la ausencia de lluvias, se superan las 850.000 toneladas (durante el mes de diciembre se obtuvieron más de 580.000 t), pero según las estimaciones de la organización no se llegará al aforo previsto de 1.200.000 t. Con el actual ritmo de comercialización, superior a 110.000 t mensuales, el mercado del aceite de oliva va a sufrir incluso más tensiones que en la campaña pasada, teniendo en cuenta también que la campaña que viene se ve con incertidumbre, por los efectos que puede tener otro año seco y caluroso.  

Por otra parte, el sector ve con preocupación que la Comisión Europea sigue sin dar solución al principal problema, que es la estabilidad del mercado y de los precios. Se valora positivamente el anuncio de la Comisión sobre la aplicación de las normas específicas previstas en el Reglamento de la OCM en cuanto a la negociación contractual a través de las Organizaciones de Productores. Pero COAG considera que las OP, aunque son útiles y válidas para ganar capacidad de negociación con la distribución, no son la herramienta que el sector necesita para conseguir la necesaria estabilidad del mercado y pide a la Comisión la misma diligencia para desarrollar otro de los compromisos: el desarrollo y actualización del mecanismo del almacenamiento privado, el único instrumento que hasta ahora ha mostrado verdadera eficacia ante las crisis de precios. Esto pasa, a su vez, por definir qué se considera situación de crisis, para fijar dónde deben estar los umbrales que desencadenan automáticamente este mecanismo.
Para esta organización agraria, también es importante seguir peleando para que la excepcionalidad del sector sea reconocida frente a las normas de Competencia, para que las distintas partes implicadas puedan reunirse y hablar de precios con claridad, transparencia, siempre en defensa del interés general.

Además, el sector ha reclamado que se mejore la coordinación entre el Ministerio de Agricultura y la Consejería. Como ha explicado Juan Luis Ávila, responsable de olivar de COAG Andalucía: “No tiene sentido que la AICA levante un informe sobre precios anormalmente bajos y que la Comunidad Autónoma tenga que repetir ese estudio para poder sancionar. Se pierde mucho tiempo y en esto es fundamental la agilidad”.
Bajo el lema, “Compromiso con el empleo agrario”

COAG inicia una campaña divulgativa sobre buenas prácticas laborales en el sector agrario

  • Para ello se ha elaborado una Guía informativa sobre las novedades legislativas en aspectos relacionados con la contratación y la prevención de riesgos, y un video explicativo que sintetiza los aspectos más importantes de la relación contractual entre empleador y empleado.

  • El sector agrario ocupa de forma directa a 700.000 personas cada año.

  • Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo.  


Madrid, 12 de enero de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), con el apoyo de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo, ha puesto en marcha una campaña divulgativa para informar y sensibilizar al colectivo agrario sobre buenas prácticas en las relaciones laborales.

Bajo el lema, “Compromiso con el empleo agrario”,  COAG ha elaborado una “Guía de Novedades y Buenas Prácticas en las Relaciones Laborales del sector agrario” que recoge de forma muy didáctica todos los derechos y obligaciones de los empleadores y empleados en lo referente a contratación laboral, convenios colectivos, seguridad social, alojamientos para trabajadores inmigrantes, riesgos laborales e integración y convivencia. La guía se presenta también traducida al francés. Este material se complementa con un video explicativo que, en apenas 3 minutos, sintetiza los aspectos más importantes de la relación contractual ente agricultores profesionales y trabajadores partiendo de testimonios reales. Además, se han distribuido más de 5.000 carteles informativos en los principales núcleos agrarios de todo el territorio nacional, acompañados de calendarios de campañas agrícolas para facilitar la planificación de las mismas.

A través de la extensa red de oficinas, los técnicos del Área de Relaciones Laborales de COAG desarrollan su labor como mediadores en la contratación laboral vigilando el cumplimiento de los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes. Dentro de estas actuaciones se engloban la gestión de flujos migratorios en el sector agrario, (posibilitando el desarrollo de actuaciones tendentes a proporcionar la inserción sociolaboral), la ordenación de la movilidad geográfica, la creación de una bolsa de empleo y la contratación de trabajadores/as. “Formar, informar y sensibilizar a los profesionales agrarios sobre la necesidad de una buenas relaciones socio-laborales ha sido el objetivo básico de las múltiples campañas que hemos realizado en los últimos años.  Pretendemos avanzar en el respeto mutuo y en la integración de todas aquellas personas que se desplazan a nuestros pueblos para enriquecer, desde la diversidad, nuestro medio rural”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

El sector agrario ocupa de forma directa a 700.000 personas cada año. Una gran parte de los ocupados se encuentran en Andalucía (30%), Galicia (9%), Murcia (9%), Castilla y León (9%), Comunidad Valenciana (7%), Castilla-La Mancha (7%) y Cataluña (6%).


Descargar materiales de campaña: Guía, video, carteles informativos y calendario campañas agrícolas.