| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Para comprar chivo lechal malageño
Una empresa valenciana aplica un tratamiento muy efectivo e inocuo para los pinos con procesionaria
- Los ejemplares son tratados de forma preventiva con abamectina inyectada mediante endoterapia a través del tronco. La procesionaria ingiere la sustancia y muere.
- El tratamiento es respetuoso con el entorno, ya que no necesita pulverización y llega a todas las partes del árbol a través de su sistema circulatorio, lo que logra acabar con una plaga que puede provocar reacciones cutáneas en algunas personas y animales.
Valencia, 12 de diciembre de 2016.-
Paimed, empresa del grupo Projar, especializada en jardinería urbana, ha aplicado un tratamiento inocuo y respetuoso con el entorno pero muy efectivo para los pinos afectados por la procesionaria. El tratamiento, que se realiza de forma preventiva desde los meses de octubre a enero, ha logrado minimizar esta plaga en jardines, parques y colegios que contaban, año tras año, con pinos afectados por esta plaga en zonas como la localidad valenciana de Carlet.
La compañía está aplicando un tratamiento mediante el que se inyecta abamectina, mediante endoterapia a los ejemplares. Esta técnica consiste en la realización de varias inyecciones en el tronco, dependiendo de las dimensiones del árbol, en torno al metro de altura con unas agujas que van acorde a la estructura y rugosidad de su tronco. En estas inyecciones se introduce la abamectina que circulará por todo el xilema del árbol y llegará a todas sus ramas.
La ventaja de la endoterapia, respecto a otras técnicas, es que se trata de un método alternativo al fitosanitario que evita las atomizaciones. De este modo, se puede realizar a cualquier hora, sin cortes de tráfico y sin peligro para los vecinos. También se acaba con la contaminación al medio ambiente, los suelos y las aguas. Además, minimiza las alergias en la población y llega hasta el último rincón del árbol.
Años de investigación
Según Gema Palanca, Responsable de Mantenimiento de Paimed, detrás de esta técnica hay años de investigación, ya que “para este tipo de plagas habíamos probado varios tratamientos, que además de no llegar a ser completamente efectivos, son excesivamente caros”.
La procesionaria es un insecto defoliador que crea muchos problemas en las pinadas y en la salud de personas y animales. Las larvas pasan por cinco estadios y mantienen un comportamiento gregario. A partir del tercero disponen de unos pelos urticantes o dardos en unas bolsas que sueltan las orugas cuando se sienten amenazadas y que liberan histamina.
Se depositan dentro de unas bolsas en los pinos y, tras alimentarse, durante el día, acuden al árbol por las noches. Es en esta fase es cuando tiene lugar la formación de los bolsones o nidos de invierno y, por tanto, el emplazamiento definitivo de la colonia.
Durante el 4º y el 5º estadio hay un aumento, tanto de la longitud, como del número de pelos urticantes. Cuando las orugas salen del nido para alimentarse durante la noche, van tejiendo sobre los bolsones.
Estas larvas, hacia el final del invierno, cuando los huevos se han convertido en orugas y completado sus cinco estadios de desarrollo larvario, bajan en procesión, unas detrás de otras, por el tronco del pino, hasta buscar un lugar en la arena donde enterrarse para crisalidar y poder convertirse en mariposas, completando cada año el ciclo.
Se trata del insecto defoliador más importante que afecta a los pinos a nivel nacional. Se alimenta de los géneros Pinus y Cedrus. Su peligrosidad va más allá del propio árbol o la estética puesto que es común en pinadas recreativas, jardines o colegios.
Dermatitis, lesiones oculares y shock anafiláctico
En este sentido, sus urticaciones pueden dañar y ser extremadamente peligrosas por contacto para animales domésticos y niños. De hecho, el contacto con la procesionaria puede producir dermatitis, lesiones oculares y alergia. Por lo general, tiende a desaparecer, pero si la reacción no desaparece y afecta a las vías respiratorias o a una persona especialmente alérgica se trata de una emergencia porque puede producir un shock anafiláctico.
El aumento y la proliferación de la plaga, depende de las temperaturas y las lluvias que hayan habido durante el invierno. Aunque, por lo general, es una plaga a la que le gusta el calor. “En la bolsa del pino llegan a estar a 30 grados, por lo que prefiere las zonas más cálidas de España como la franja mediterránea y la zona de Andalucía”, explica Gema Palanca.
En este mismo sentido, la Responsable de Mantenimientos de Paimed indica que “este tratamiento se aplica mucho en colegios con pinadas, donde puede afectar de forma muy directa a los niños. No es un tratamiento con un coste especialmente elevado pero si es altamente efectivo y respetuoso con el medio ambiente”.
La abamectina es la única sustancia química autorizada para realizar este tratamiento y cuando la larva come de ella se muere e impide que se desarrolle y llegue a ser una oruga pero, sin embargo, no afecta al árbol.
“La cantidad de producto va a depender de las dimensiones del árbol ya que se realizan inyecciones cada 15 o 20 centímetros de perímetro de tronco. Si es un pino pequeño, se pueden realizar tres inyecciones, mientras que si es un pino grande se han de realizar unas doce. El tratamiento ya es efectivo con una vez que se realicen las inyecciones, aunque si un año la plaga es muy persistente, será necesario repetirlas. Lo óptimo es hacer este tratamiento de octubre a enero, todos los años para prevenirla”, explica la técnico de Paimed.
Grupo Projar:
Grupo Projar nació en 1972 para dedicarse a la extracción de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid, Almería –fábrica y centro logístico-, Málaga y Lisboa. Y otros puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra.
viernes, 9 de diciembre de 2016
La EAMN reúne en una jornada a varias startup punteras del sector alimentario de nuestro país
- El lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela
- La jornada ha sido organizada por la Escuela en colaboración con Fornejant Ciencia
Valencia, 09 de diciembre de 2016.- L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV), celebra la jornada "FOOD STARTUP DAY EAMN_UPV 2016", organizada en colaboración con Fornejant Ciencia, grupo de estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos, dentro del programa de Generación Espontánea de la UPV.
La jornada, que tendrá lugar el lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela, incluye diferentes conferencias y mesas redondas que aportarán testimonios de emprendedores en el ámbito de la alimentación, destacando las actividades donde se están creando actualmente startups en el sector alimentario.
La jornada, que tendrá lugar el lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela, incluye diferentes conferencias y mesas redondas que aportarán testimonios de emprendedores en el ámbito de la alimentación, destacando las actividades donde se están creando actualmente startups en el sector alimentario.
Para ello, se ha reunido a varias de las food startup más punteras de nuestro país, que compartirán su experiencia emprendedora con el público asistente.
Así pues, la primera conferencia, titulada Ecosistemas emprendedores en el ámbito agroalimentario: El caso de Orizont, será impartida por Catalina Labiano.
Posteriormente, en la mesa redonda Innovación y Emprendimiento en la Alimentación participarán Enrique Penichet, director de la aceleradora Business Booster, e Israel Griol-Barres, director de la Fundación Globalidad y Microeconomía de la UPV.
La siguiente conferencia, Innovación y Sostenibilidad en las FoodStartups. El caso de SORBOS, correrá a cargo de Víctor M. Sánchez.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
NOTA DE PRENSA
NUTRICONTROL PRESENTA LAS NOVEDADES EN AUTOMATISMOS EN TURQUÍA
La empresa murciana, con sede central en Cartagena, ha presentado las últimas novedades más innovadoras en automatismos en la feria Growtech Eurasia de Turquía
Cartagena, 7 de Diciembre de 2016
Nutricontrol ha presentado sus últimas novedades en automatismos en la feria Growtech Eurasia, celebrada del 30 de noviembre al 3 de diciembre en Antalya (Turquía). Algunos de los equipamientos que han dado a conocer a los visitantes han sido sus equipos de fertirrigación más pioneros Nutrimac y Minimac, así como su gama de productos más básicos, y de una gran aceptación en mercados menos exigentes, como el equipo Mastia Configurable Básico.
Otra de las últimas novedades que Nutricontrol ha desarrollado, y que ha tenido la oportunidad de presentar en México e Italia, es su aplicación NTC Datalogger. Esta app permite al usuario tener lectura de varios tipos de sondas como humedad, temperatura y CE de suelo, así como sondas de estación meteorológica, pudiendo ser visualizadas desde cualquier teléfono móvil u ordenador con acceso a internet.
Asimismo, Nutricontrol ha dado a conocer su nuevo equipo que integrará el control de riego y clima, Optimum, con la intención de satisfacer a los clientes más exigentes y destinado a instalaciones con un alto grado de tecnificación.
La empresa de I+D+i hace un balance muy positivo de su estancia en la feria Growtech Eurasia de Turquía. “Un año más esta feria ha sido muy interesante por su organización, por el nivel técnico adecuado y la afluencia de gente. Los asistentes a Growtech Eurasia provienen de mercados crecientes donde la necesidad de automatizar empieza a ser una constante a la hora de implementar las producciones”, destaca Pablo Fernández-Delgado, director comercial de Nutricontrol.
“Tal y como esperábamos, el 50% de nuestros contactos han sido de los países colindantes como Azerbaiyán, Líbano, Irán, Egipto o Palestina. Estar presente en esta feria te da la oportunidad de abrir nuevas vías de negocio en países donde el mercado empieza a tener necesidades reales de automatizar y nos permite medir con exactitud cuáles son las necesidades del mercado turco”, afirma Pablo Fernández-Delgado.
Nutricontrol decidió aventurarse en el mercado turco en 2009 y se constituyó como empresa en el año 2010. José Miguel Ponce asumió la gerencia debido a sus amplios conocimientos del mercado turco. En la actualidad, Turquía es uno de los países exportadores de frutas y hortalizas a Rusia, referente para los países del Medio Oriente y Oriente Próximo a pesar de las dificultades por las que atraviesan actualmente debido a la situación política.
Growtech Eurasia es la feria de equipamiento y tecnología agrícola más importante de Turquía. Son ya cinco años los que Nutricontrol participa en este evento que este año ha cumplido decimosexto aniversario. En esta ocasión ha contado con la presencia de alrededor de 700 empresas procedentes de 30 países diferentes.
Nutricontrol es una empresa española, con sede central en Cartagena (Murcia), y filiales en México, Turquía y Marruecos. Líder en equipos de control de clima y automatización del riego en invernaderos o instalaciones al aire libre, con más de 40 años de experiencia en investigación y desarrollo tecnológico en el sector. Nuestro principal objetivo es conseguir que el agricultor obtenga el máximo rendimiento de sus cultivos con el mínimo esfuerzo personal. Por ello, nuestro trabajo se basa en el análisis y desarrollo del software y hardware específicos para el control del riego, de la fertirrigación y de las variables climáticas. Nuestros principios se basan en la experiencia, la calidad, la investigación y la innovación.
lunes, 5 de diciembre de 2016
| |||
|
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)