El embajador ecuatoriano, Miguel Calahorrano, y el presidente de la organización agraria,
Cristóbal Aguado, firman un convenio del que podrán beneficiarse unos 20.000 inmigrantes
AVA-ASAJA y la embajada de Ecuador colaboran para
facilitar formación y empleo a la comunidad ecuatoriana
Valencia, 15 de diciembre de 2016. La embajada del Ecuador en España y la
Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han sellado un acuerdo de
colaboración con el objeto de facilitar a la comunidad del referido país sudamericano
residente en la Comunitat Valenciana formación en materia agraria y poder contribuir
de este modo a la mejora de su cualificación profesional y a su integración en el
mercado laboral agropecuario.
El embajador de la República del Ecuador en España, Miguel Calahorrano, y
el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, han firmado un convenio en el que
ambas instituciones se comprometen a articular todos los mecanismos que permitan
establecer un marco de cooperación en asuntos como el conocimiento, la formación,
el acceso a la bolsa de empleo y la integración de los ciudadanos de Ecuador que
viven en las provincias de Valencia y Castellón. La comunidad ecuatoriana en la
Comunitat Valenciana está formada por unas 41.000 personas, de las cuales casi la
mitad prestan sus servicios en el sector agrario. Esta circunstancia convierte, por
tanto, a cerca de 20.000 inmigrantes procedente de Ecuador en potenciales
beneficiarios del acuerdo alcanzado entre las autoridades del mencionado país y
AVA-ASAJA.
El embajador Miguel Calahorrano manifestó tras la firma del convenio que “el
establecimiento de esta clase de vías de colaboración es algo muy importante para
nosotros porque la tasa de paro entre nuestros ciudadanos residentes en España es
del 32%, mientras que el 18% de los empleos que desempeñan es de carácter
estacional. Por tanto, esta clase de herramientas resultan enormemente valiosas a la
hora de poder encontrar trabajo y además los conocimientos adquiridos los llevarán
COMUNICADO DE PRENSA
Guillem de Castro no 79 46008 VALENCIA T: 96 380 46 06 F: 96 380 68 69
www.avaasaja.org info@avaasaja.org prensa@avaasaja.org
consigo a nuestro país cuando regresen”. La máxima autoridad de Ecuador en
España agradeció “la enorme sensibilidad y la actitud mostrada por AVA-ASAJA”.
Por su parte, el presidente de la organización agraria afirmó que “facilitar la
formación, la integración y la convivencia siempre ha sido una cuestión fundamental
para nosotros y con acuerdos como este reafirmamos nuestro compromiso. Hemos
sido una entidad pionera en este ámbito y queremos seguir siéndolo”.
El convenio suscrito contempla la realización de cursos y actividades
formativas en disciplinas tan diversas como técnicas de cultivo, seguridad en el
trabajo, uso sostenible de productos fitosanitarios o manejos de Internet y nuevas
tecnologías.
Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
viernes, 16 de diciembre de 2016
jueves, 15 de diciembre de 2016
El representante de la Comisión Ejecutiva de COAG, Rafael Hernández, participa en la 1ª reunión del nuevo mandato del Foro de Alto Nivel para la mejora del funcionamiento de la Cadena Alimentaria.
COAG lleva hoy a Bruselas su propuesta para una ley europea que evite las prácticas abusivas y desleales en la cadena de valor agroalimentaria
- En este sentido ya se han pronunciado gran parte de los organismos de la UE, desde el Parlamento Europeo, al Consejo, pasando por la Task Force de los Mercados Agrarios que emitió su informe de resultados el pasado mes de noviembre.
Bruselas, 15 de diciembre de 2016. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) participa este mediodía, a través de la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), en la primera reunión del nuevo mandato del Foro de Alto Nivel para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria. El miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, Rafael Hernández, reclamará a la Comisión Europea la necesidad de poner en marcha de manera urgente nuevas normas a nivel de la UE para afrontar las prácticas comerciales desleales que afectan a la cadena y en especial a los agricultores y ganaderos, así como el establecimiento de sistemas de cumplimiento eficaces en los Estados miembros. “Es absolutamente indispensable poner en marcha mecanismos públicos de regulación al nivel europeo para evitar las prácticas abusivas y desleales entre agentes de la cadena alimentaria”, ha subrayado el representante de COAG en el Foro de Alto Nivel.
En este sentido, ya se han pronunciado gran parte de los organismos de la UE, desde el Parlamento Europeo, al Consejo, pasando por la Task Force de los Mercados Agrarios que emitió su informe de resultados el pasado mes de noviembre. La Comisión Europea debe atender a las múltiples peticiones de acción y actuar de manera urgente. Debe haber una regulación obligatoria y un enfoque jurídico único para toda la Unión Europea, que prohíba determinadas prácticas abusivas (venta a pérdidas, subastas a ciegas, imposición de pagos atípicos…), que sirva de elemento común para todas las operaciones comerciales, y que garantice la igualdad de condiciones en la Unión Europea, aunque pueda dejar cierto margen a los Estados miembro para adaptarse a sus particularidades.
“Apoyarse únicamente en un sistema voluntario para afrontar las prácticas comerciales desleales es insuficiente e ineficaz: no facilita a los agricultores poder presentar sus quejas de manera anónima y reducir el miedo que les genera la posibilidad de recibir represalias de sus clientes”, ha subrayado Hernández. COAG considera que la falta de aplicación de la normativa mediante una tercera autoridad independiente que pueda imponer sanciones en caso de que se incumplan los códigos de buenas prácticas es el principal punto débil de cualquier sistema voluntario.
lunes, 12 de diciembre de 2016
La organización agraria alerta de que ceder ante ciertas pretensiones supondrá una
subida de costes que resultaría inasumible para los productores valencianos de cítricos
AVA-ASAJA pide cordura a los sindicatos ante los terribles efectos que la huelga tendría en la citricultura
Valencia, 12 de diciembre de 2016. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama cordura y sentido común a los sindicatos convocantes de la huelga en los almacenes citrícolas de la Comunitat Valenciana puesto que las consecuencias de este paro, previsto entre los días 15 y 21 de diciembre, serían catastróficas para el desarrollo de la ya de por sí suficientemente complicada temporada citrícola en curso. Pero si nefastos serían los efectos sobre la citricultura valenciana en su conjunto durante la difícil coyuntura actual todavía podrían serlo más a largo plazo en el caso de que prosperasen algunas de las pretensiones sindicales, ya que supondrían en la práctica un sensible incremento de los costes de producción a los que tienen que hacer frente los agricultores.
“Nosotros no estamos en contra de los derechos laborales ni nos oponemos a las mejoras de las condiciones de trabajo –explica el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– pero como representantes de los productores de cítricos tampoco podemos perder de vista que los acuerdos en materia laboral repercuten directamente sobre la rentabilidad de los productores, ya que esos aumentos de costes no se trasladan al precio de venta al público de los cítricos y son los agricultores quienes terminan por asumirlos, lo cual generará más abandono de tierras de cultivo. Así las cosas, y conscientes de que ciertas decisiones pueden tener una incidencia muy negativa sobre los costes productivos que asumen los productores, pedimos a las partes implicadas en la negociación que actúen con amplitud de miras, con perspectiva y conocimiento de causa a fin de encontrar una solución equilibrada y satisfactoria que no ponga en jaque el futuro de un sector en crisis”. Aguado señala, además, que “el convenio que rige las relaciones laborales en la citricultura valenciana es el de los mejores y más reconocidos para los trabajadores dentro del sector agrario español”.
Desde AVA-ASAJA se recuerda que las fechas escogidas para la realización de esta huelga en los almacenes de envasado y manipulación de cítricos son estratégicas para el devenir de la temporada porque tras las últimas lluvias, que interrumpieron la recolección, y con el advenimiento de las fiestas navideñas la demanda de cítricos se encuentra en su punto álgido, de tal manera que cualquier interrupción de suministro causaría un verdadera desastre que perjudicaría a la citricultura valenciana en su conjunto.
AVA-ASAJA remarca que la campaña atraviesa una situación crítica a causa, por una parte, de las bajas cotizaciones que están percibiendo los productores, hasta el punto de haber llevado a las organizaciones agrarias a convocar movilizaciones de protesta, y de otro lado, debido a los devastadores efectos del temporal de lluvias que durante las últimas semanas azotó la Comunitat Valenciana provocando pérdidas superiores a los 100 millones de euros en la citricultura.
“Por tanto, –concluye el presidente de AVA-ASAJA– la situación no está como para caer en frivolidades, sino para arrimar el hombro y en la medida de lo posible tratar de salvar la campaña entre todos. Una huelga en estos momentos resultaría demoledora para nuestra citricultura y hay que evitarla a todo costa porque nos jugamos mucho tanto a corto como a largo plazo”.
Para comprar chivo lechal malageño
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Una empresa valenciana aplica un tratamiento muy efectivo e inocuo para los pinos con procesionaria
- Los ejemplares son tratados de forma preventiva con abamectina inyectada mediante endoterapia a través del tronco. La procesionaria ingiere la sustancia y muere.
- El tratamiento es respetuoso con el entorno, ya que no necesita pulverización y llega a todas las partes del árbol a través de su sistema circulatorio, lo que logra acabar con una plaga que puede provocar reacciones cutáneas en algunas personas y animales.
Valencia, 12 de diciembre de 2016.-
Paimed, empresa del grupo Projar, especializada en jardinería urbana, ha aplicado un tratamiento inocuo y respetuoso con el entorno pero muy efectivo para los pinos afectados por la procesionaria. El tratamiento, que se realiza de forma preventiva desde los meses de octubre a enero, ha logrado minimizar esta plaga en jardines, parques y colegios que contaban, año tras año, con pinos afectados por esta plaga en zonas como la localidad valenciana de Carlet.
La compañía está aplicando un tratamiento mediante el que se inyecta abamectina, mediante endoterapia a los ejemplares. Esta técnica consiste en la realización de varias inyecciones en el tronco, dependiendo de las dimensiones del árbol, en torno al metro de altura con unas agujas que van acorde a la estructura y rugosidad de su tronco. En estas inyecciones se introduce la abamectina que circulará por todo el xilema del árbol y llegará a todas sus ramas.
La ventaja de la endoterapia, respecto a otras técnicas, es que se trata de un método alternativo al fitosanitario que evita las atomizaciones. De este modo, se puede realizar a cualquier hora, sin cortes de tráfico y sin peligro para los vecinos. También se acaba con la contaminación al medio ambiente, los suelos y las aguas. Además, minimiza las alergias en la población y llega hasta el último rincón del árbol.
Años de investigación
Según Gema Palanca, Responsable de Mantenimiento de Paimed, detrás de esta técnica hay años de investigación, ya que “para este tipo de plagas habíamos probado varios tratamientos, que además de no llegar a ser completamente efectivos, son excesivamente caros”.
La procesionaria es un insecto defoliador que crea muchos problemas en las pinadas y en la salud de personas y animales. Las larvas pasan por cinco estadios y mantienen un comportamiento gregario. A partir del tercero disponen de unos pelos urticantes o dardos en unas bolsas que sueltan las orugas cuando se sienten amenazadas y que liberan histamina.
Se depositan dentro de unas bolsas en los pinos y, tras alimentarse, durante el día, acuden al árbol por las noches. Es en esta fase es cuando tiene lugar la formación de los bolsones o nidos de invierno y, por tanto, el emplazamiento definitivo de la colonia.
Durante el 4º y el 5º estadio hay un aumento, tanto de la longitud, como del número de pelos urticantes. Cuando las orugas salen del nido para alimentarse durante la noche, van tejiendo sobre los bolsones.
Estas larvas, hacia el final del invierno, cuando los huevos se han convertido en orugas y completado sus cinco estadios de desarrollo larvario, bajan en procesión, unas detrás de otras, por el tronco del pino, hasta buscar un lugar en la arena donde enterrarse para crisalidar y poder convertirse en mariposas, completando cada año el ciclo.
Se trata del insecto defoliador más importante que afecta a los pinos a nivel nacional. Se alimenta de los géneros Pinus y Cedrus. Su peligrosidad va más allá del propio árbol o la estética puesto que es común en pinadas recreativas, jardines o colegios.
Dermatitis, lesiones oculares y shock anafiláctico
En este sentido, sus urticaciones pueden dañar y ser extremadamente peligrosas por contacto para animales domésticos y niños. De hecho, el contacto con la procesionaria puede producir dermatitis, lesiones oculares y alergia. Por lo general, tiende a desaparecer, pero si la reacción no desaparece y afecta a las vías respiratorias o a una persona especialmente alérgica se trata de una emergencia porque puede producir un shock anafiláctico.
El aumento y la proliferación de la plaga, depende de las temperaturas y las lluvias que hayan habido durante el invierno. Aunque, por lo general, es una plaga a la que le gusta el calor. “En la bolsa del pino llegan a estar a 30 grados, por lo que prefiere las zonas más cálidas de España como la franja mediterránea y la zona de Andalucía”, explica Gema Palanca.
En este mismo sentido, la Responsable de Mantenimientos de Paimed indica que “este tratamiento se aplica mucho en colegios con pinadas, donde puede afectar de forma muy directa a los niños. No es un tratamiento con un coste especialmente elevado pero si es altamente efectivo y respetuoso con el medio ambiente”.
La abamectina es la única sustancia química autorizada para realizar este tratamiento y cuando la larva come de ella se muere e impide que se desarrolle y llegue a ser una oruga pero, sin embargo, no afecta al árbol.
“La cantidad de producto va a depender de las dimensiones del árbol ya que se realizan inyecciones cada 15 o 20 centímetros de perímetro de tronco. Si es un pino pequeño, se pueden realizar tres inyecciones, mientras que si es un pino grande se han de realizar unas doce. El tratamiento ya es efectivo con una vez que se realicen las inyecciones, aunque si un año la plaga es muy persistente, será necesario repetirlas. Lo óptimo es hacer este tratamiento de octubre a enero, todos los años para prevenirla”, explica la técnico de Paimed.
Grupo Projar:
Grupo Projar nació en 1972 para dedicarse a la extracción de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid, Almería –fábrica y centro logístico-, Málaga y Lisboa. Y otros puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra.
viernes, 9 de diciembre de 2016
La EAMN reúne en una jornada a varias startup punteras del sector alimentario de nuestro país
- El lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela
- La jornada ha sido organizada por la Escuela en colaboración con Fornejant Ciencia
Valencia, 09 de diciembre de 2016.- L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de Valéncia (UPV), celebra la jornada "FOOD STARTUP DAY EAMN_UPV 2016", organizada en colaboración con Fornejant Ciencia, grupo de estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos, dentro del programa de Generación Espontánea de la UPV.
La jornada, que tendrá lugar el lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela, incluye diferentes conferencias y mesas redondas que aportarán testimonios de emprendedores en el ámbito de la alimentación, destacando las actividades donde se están creando actualmente startups en el sector alimentario.
La jornada, que tendrá lugar el lunes, 12 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Escuela, incluye diferentes conferencias y mesas redondas que aportarán testimonios de emprendedores en el ámbito de la alimentación, destacando las actividades donde se están creando actualmente startups en el sector alimentario.
Para ello, se ha reunido a varias de las food startup más punteras de nuestro país, que compartirán su experiencia emprendedora con el público asistente.
Así pues, la primera conferencia, titulada Ecosistemas emprendedores en el ámbito agroalimentario: El caso de Orizont, será impartida por Catalina Labiano.
Posteriormente, en la mesa redonda Innovación y Emprendimiento en la Alimentación participarán Enrique Penichet, director de la aceleradora Business Booster, e Israel Griol-Barres, director de la Fundación Globalidad y Microeconomía de la UPV.
La siguiente conferencia, Innovación y Sostenibilidad en las FoodStartups. El caso de SORBOS, correrá a cargo de Víctor M. Sánchez.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)