Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
miércoles, 4 de abril de 2012
Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches
La Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches recupera el concurso regional de frisona y centra las jornadas de formación en el sector del cerdo ibérico
Entre las nuevas razas con presencia en la feria destaca la oveja merina negra
El Recinto Ferial de Pozoblanco vuelve a convertirse del 12 al 15 de abril en el centro de las miradas del sector agropecuario y agroalimentario del panorama andaluz y nacional con la celebración de la vigésima edición de la Feria Agroganadera y décima Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches, escaparate de las mejores razas de ovino, caprino, vacuno y equino, las mejoras en la producción agropecuaria y los avances en cuanto a genética, sanitaria, bienestar animal y selección de las razas.
Las dificultades que atraviesa el sector con la incesante subida de las materias primas, agravada en los últimos meses con la sequía no ha valido para hacer desistir al sector en la celebración de un evento que sirve para demostrar una vez más la fortaleza y espíritu de superación de los hombres y mujeres del campo. Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap, entidad integrada en el Consorcio de la Feria Agroganadera, reconoce que “la sequía que sufrimos desde hace unos meses complica aún más la grave situación que la ganadería sufre por los altos costes de la alimentación y otros insumos, pero no podemos caer en el desaliento, y desde Confevap se afronta esta nueva edición de la Feria como ejemplo de aunar voluntades, ilusiones y esfuerzos para defender la rentabilidad de las explotaciones agrarias, base principal de la economía de nuestras comarca”. Por su parte, el presidente de Confevap y alcalde del Ayuntamiento de Pozoblanco, Pablo Carrillo, afirma que “esta edición se está organizando con las mejores perspectivas, con la ilusión de poder aglutinar una vez más al sector agrícola y ganadero en un único escenario con objeto de motivar transacciones en épocas de escasez. En definitiva, de seguir apostando por el desarrollo del sector para que sea más competitivo y genere más riqueza, contribuyendo en lo posible a la creación de empleo”.
El Consorcio de la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches, Confevap, ha preparado un programa de actos haciendo frente a la difícil situación del sector, manteniendo los concursos, exposiciones y jornadas de formación para que la feria no se vea alterada en su organización y programación y el visitante que se acerque durante esos días al Recinto Ferial de Pozoblanco pueda disfrutar de los concursos de ganado con los mejores ejemplares de las razas, la presencia en exposición de razas que presentan cualidades para poder adaptarse a la comarca en cuanto a la mejora de las explotaciones y de la producción, así como de degustar los mejores productos y variados de la gastronomía local y de las comarcas cercanas. La vigésima edición de la Feria Agroganadera cuenta con un presupuesto de 397.265 euros, una cuantía que se ha visto disminuida en algo más de 21.000 euros respecto a la edición de 2011 pero que no afecta a la programación de la Feria, ya que se cuenta con la buena predisposición de ganaderos y productores agroalimentarios, así como de las casas comerciales que, aunque disminuidas en cuanto a número, siguen apostando por mostrar sus productos en el escaparate de la Feria. El gerente de Confevap, Florencio Moreno, aseguró que “aunque aún no está cerrado el número de expositores, los pabellones cubiertos están completos, aunque se ha notado un ligero descenso en el número de casas comerciales que exponen en el exterior, pero se intentará aglutinar las distintas zonas para que el visitante se sienta cómodo en su visita por los distintos recintos de la Feria”.
Novedades
La vigésima edición de la Feria Agroganadera vuelve a presentar novedades a pesar de las dificultades del sector con la presencia en el Recinto Ferial de nuevas razas, en esta ocasión en la línea del ovino, con la presencia de la oveja merina negra una raza con fuerte presencia en las comarcas de Extremadura y de modo residual en la dehesa de la comarca de Los Pedroches, precisamente de Torrecampo, de la ganadería de Isabel Romero, es de donde proceden los 6 ejemplares de esta raza que se expondrán en el Pabellón del Ovino durante lo días de Feria. La peculiaridad de esta raza sólo está en el color de la lana, puesto que la producción y el manejo es exactamente igual al merino blanco.
En el apartado de concurso, en esta edición del certamen agroganadero se recupera el tradicional Concurso Regional de Frisona que celebra su decimoséptima edición tras el parón sufrido en la anterior edición de la Feria Agroganadera por la coincidencia en la celebración del concurso con variadas fiestas de carácter local en la comarca de Los Pedroches de donde proceden la mayoría de los ganaderos que participan en el certamen de vacuno frisón. Para la comarca de Los Pedroches, el vacuno de leche es el sector más dinámico y de mayor repercusión social, representando un ejemplo claro de superación en el trabajo. El presidente de Covap, Ricardo Delgado, incidió en reconocer que “los titulares de las explotaciones de vacuno de leche de nuestra comarca han apostado desde hace años por el trabajo bien hecho y se han sacrificado por mejorar la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo, lo que les ha situado en primera línea a nivel nacional en la dimensión de su negocio y en la calidad de sus producciones. El concurso de raza frisona de la Feria representa ese espíritu y ese nivel, con la participación de animales que han sido campeones de la raza a escala nacional”.
El sector del vacuno de leche es uno de los más afectados por la crisis internacional y la subida de las materia primas, sin embargo, según Delgado “en los últimos 20 años han desaparecido en España el 85% de las vaquerías, mientras que en Los Pedroches sólo el 51%. En Covap se ha mantenido el número de explotaciones en los últimos cinco años y han incrementado su producción más de un 20%, con una cuota media de más de 700.000 kilos y unas calidades extraordinarias, mientras que en otros territorios hemos asistido al cierre de tres explotaciones al día durante algunos años del mismo período. El esfuerzo combinado de la cooperativa y de los propios ganaderos, las mejoras logradas a nivel de producción, transformación y comercialización, permiten a nuestros ganaderos percibir mejores precios, pero en modo alguno suficientes para superar la dramática situación que atraviesan”.
La XX Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches ha apostado un año más por mantener en su programación las Jornadas Formativas organizadas desde Confevap para mayor formación y capacitación del ganadero de Los Pedroches e interesados en el sector. En esta ocasión, el tema principal de las Jornadas es el sector del cerdo ibérico, contando para la ocasión con la participación de AECERIBER (Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico) y la Denominación de Origen del Ibérico de Los Pedroches, siendo moderadores en las dos sesiones a celebrar Elena Diéguez, Secretaria General de AECERIBER y Antonio Jesús Torralbo, presidente de la DO Ibérico de Los Pedroches. Las Jornadas de Formación e Innovación sobre las Mejoras Agroalimentarias en el Sector del Cerdo Ibérico se celebrarán el viernes, 13 de abril, a partir de las 11:00 horas en el Salón de Actos del Recinto Ferial. Las primeras ponencias versarán sobre aspectos de la producción como la cría del cerdo ibérico en montanera, el sistema de manejo en las explotaciones extensivas y la mejora de la sanidad animal como herramienta competitiva, mientras que la segunda sesión, que está previsto comience a partir de las 12:30 horas, se centrará en la industrialización y mercados, tocando aspectos más concretos como la situación actual del sector, las innovaciones y adaptación a la normativa de USA, el potencial de la DO Ibérico de Los Pedroches y las claves para el futuro del sector.
La X Feria Agroalimentaria también presenta esta año como novedad la participación del municipio de Fuente Obejuna, de la vecina comarca del Valle del Alto Guadiato, como pueblo invitado que centrará los actos del sábado, día dedicado a la presentación de la riqueza patrimonial, monumental, gastronómica, histórica y cultural de esta localidad que presenta como peculiaridad el contar con 14 núcleos de población diseminados. Desde Confevap se ha indicado que aunque históricamente siempre se ha invitado a la Feria a municipios de las comarcas del Valle de Alcudia en Castilla la Mancha y La Serena en Extremadura, por ser los ámbitos de actuación de la cooperativa Covap, se ha ampliado la participación a la vecina comarca cordobesa del Valle del Alto Guadiato porque en ella, cada vez más, existe representación de socios ganaderos de la cooperativa y porque se comparte con ella muchas características ambientales, físicas, económicas y sociales.
La Feria Agroalimentaria también contará en esta ocasión con una novedad y es la degustación de productos ecológicos que ofrecerá Andalucía Emprende, un programa de la Junta de Andalucía que pretende concienciar y presentar las peculiaridades de los productos ecológicos.
El programa de actos de la XX Feria Agroganadera y X Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches también ha contado con variaciones en esta edición mediante el adelanto de los Premios que se conceden desde Confevap al primer día de feria. Será tras la inauguración y la visita oficial de las autoridades por los distintos pabellones de la Feria cuando se entreguen estos galardones en el stand del Ayuntamiento de Pozoblanco en el Pabellón Principal. La hora de entrega será a partir de las 15.00 horas, cuando las autoridades presentes en el Recinto Ferial concedan el Premio Especial al programa de Televisión Española Agrosfera, que se emite los sábados a las 9.45 horas, por ser fiel reflejo de la situación del sector, retratando en sus informaciones las novedades en ganadería y agricultura, así como atendiendo las variaciones en los precios de las materias primas y los productos, y presentando al sector como motor económico esencial para la economía española. Desde Confevap también se quiere premiar como Mejor Ganadero a Rafael Vargas por su larga trayectoria en la comarca de Los Pedroches como ganadero de ovino y vacuno, así como reconocimiento al compromiso mostrado en todo este tiempo con el sector y las situaciones críticas por las que ha atravesado. El premio a Mejor Expositor será para Comercial Rochi, expertos en venta de maquinaria y automoción agrícola y ganadera, en reconocimiento a su apoyo, colaboración, compromiso y participación continuada en las distintas ediciones de la Feria Agroganadera.
RECORTES EN EL PRESUPUESTO 2012 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
COAG CALIFICA DE “BRUTAL” Y “DESMEDIDO” EL RECORTE DEL 31,2% EN EL PRESUPUESTO 2012 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, MUY POR ENCIMA DE LA MEDIA, (16,9%)
El presupuesto para Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se reduce un 60% en los últimos cuatro años
- La aportación del Estado pasa de 4.800 millones de euros en 2008 a 1.930 millones para el ejercicio 2012, un duro varapalo para un sector estratégico de la economía real.
- Los drásticos recortes pondrán en peligro el empleo agrario, en un año marcado por la sequía y la espiral alcista de los costes de producción.
- Desde 2003, agricultores y ganaderos acumulan una pérdida de renta del 31%.
Madrid, 3 de abril de 2012. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) califica de “brutal” y “desmedido” el recorte del 31,2% en el presupuesto para 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). De los trece Ministerios, es el cuarto con mayor tijeretazo en sus cuentas, muy por encima de la media total de los Presupuestos Generales del Estado (-16,9%), en un sector, el agrario, que el año pasado soportó una caída de la renta del 5,9% y desde 2003 ha perdido un tercio de la misma (-31%). Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de esta organización se desprende un dato más que elocuente: en sólo cuatro años el presupuesto para agricultura y medio ambiente se ha reducido un 60%, pasando de los 4.809 millones de euros en 2008 a los 1.932 millones presupuestados para 2012. (Ver cuadro que se adjunta en pág 2).
“Los severos recortes afectarán especialmente a las ya de por sí castigadas pequeñas y medianas explotaciones familiares y al desarrollo del medio rural, al tiempo que pondrán en peligro el empleo agrario. Estamos hablando de 340.000 profesionales agrarios que cotizamos a la Seguridad Social por cuenta propia y cerca de 800.000 trabajadores agrícolas que lo hacen por cuenta ajena”, ha apuntado el Secretario General de COAG, Miguel Blanco. Además, estamos en un año marcado por la sequía, (las pérdidas en ganadería se elevan ya por encima de los 600 millones de euros, y en los sectores agrícolas se dan prácticamente por perdidos 1.000 millones de euros, fundamentalmente en cereales de secano), y por la escalada de precios de los principales costes de producción, (energía y lubricantes (18%), fertilizantes, (21%), piensos (16,5%), semillas y plantones (8,7%), según datos 2011 del MAGRAMA)
Destacamos en el análisis el recorte a las siguientes partidas del Departamento de Agricultura:
- Competitividad y calidad de la producción agrícola y ganadera. La partida se reduce en 69 millones de euros (-33%) respecto a 2011. Se trata de programas de gran importancia para la producción agrícola y ganadera que incluyen la promoción de nuevas tecnologías y medios de producción, la ordenación de los sectores productivos, la sanidad vegetal y animal, mejora de la productividad, calidad, etc..
- Competitividad de la industria alimentaria y calidad. La partida desciende en 10 millones (-25%). El recorte es importante a pesar de que las diferentes administraciones han considerado a la industria como uno de los motores de la economía agraria.
- Gestión de recursos hídricos para el regadío. Se reduce en 13,5 millones de euros (-20%). Es el programa que instrumenta la política de regadíos y que prácticamente está desapareciendo.
- Desarrollo del medio rural. Este programa se mantiene en los montantes del ejercicio 2011. Desarrolla la estrategia de desarrollo rural para el periodo 2007-2013 que se implementa a través de las transferencias de la UE mediante el fondo FEADER.
- Programa de desarrollo rural sostenible. Se reduce en 172 millones de euros (-82%). Prácticamente desaparecen las transferencias del Ministerio a las CC.AA. para sus Planes de zona en aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, quedando dicha ley desactivada.
- Previsión de riesgos en producciones agrarias. La partida desciende en 28 millones de euros ( -10%), afectando al plan anual de seguros agrarios una de las políticas punteras del departamento que se reduce por primera vez en los últimos años.
PGE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y AGENCIA
(Análisis 2008-2012)
Consolidado miles de euros
VARIACIÓN 2011-2012
Capítulo Ley PGE MARM 2008 Homogeneizado Ley PGE MARM 2009 Ley PGE MARM 2010 PGE MARM 2010 Ajustado Ley PGE MARM 2011 Proyecto Ley PGE MAGRAMA 2012 DIFERENCIA
2012-2011 % ∆
1 GASTOS DE PERSONAL 440.675 456.726 433.145 422.304 407.752 407.332 -420 -0,1%
2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS 185.609 196.798 192.907 191.959 170.652 163.678 -6.974 -4,1%
3 GASTOS FINANCIEROS 25.133 29.393 22.045 22.012 20.232 18.895 -1.337 -6,6%
4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 6.680.088 6.511.685 6.470.647 6.468.166 6.438.678 6.664.272 225.594 3,5%
Total operaciones corrientes 7.331.505 7.194.602 7.118.744 7.104.442 7.037.314 7.254.177 216.863 3,1%
6 INVERSIONES REALES 2.977.476 2.860.386 2.560.920 2.000.308 1.563.155 1.234.270 -328.885 -21,0%
7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 2.046.100 2.176.324 2.345.979 2.181.370 2.126.952 1.742.098 -384.854 -18,1%
Total operaciones de capital 5.023.575 5.036.710 4.906.899 4.181.678 3.690.107 2.976.369 -713.739 -19,3%
Total operaciones no financieras 12.355.081 12.231.312 12.025.643 11.286.120 10.727.421 10.230.546 -496.875 -4,6%
8 ACTIVOS FINANCIEROS 615.386 670.512 475.253 275.257 223.125 102.268 -120.857 -54,2%
9 PASIVOS FINANCIEROS 373.869 322.331 290.814 290.814 197.339 231.796 34.458 17,5%
Total operaciones financieras 989.255 992.843 766.067 566.071 420.464 334.064 -86.399 -20,5%
Total 13.344.336 13.224.155 12.791.710 11.852.191 11.147.885 10.564.610 -583.275 -5,2%
Aportación del Estado 4.809.779 4.835.930 4.207.104 3.276.330 2.807.540 1.931.690 -875.850 -31,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales.
Devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos
COMUNICADO DE PRENSA
Abren el plazo para solicitar la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Jaén anuncia que desde el 1 de abril está abierto el plazo para que agricultores y ganaderos puedan solicitar la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos con el fin de amortiguar en parte el alza del precio en este input.
4 de abril de 2012. Agricultores y ganaderos pueden solicitar desde el pasado 1 de abril el Impuesto Especial de Hidrocarburos en las oficinas de COAG-Jaén. Con la puesta en marcha de esta medida se intenta paliar en parte los gastos que debe acometer el agricultor, ya que el carburante agrícola ha incrementado su precio casi un 40 por ciento en el último año.
COAG-Jaén pide a la Administración que, “dada la crítica situación que atraviesa en estos momentos la ganadería y agricultura”, no demore la devolución del importe que corresponda, librando esta partida lo antes posible para que el sector pueda al menos tener un poco de alivio”.
Más información
Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén 647 984 855
XX Feria Agroganadera y X Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches
CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La presentación oficial de La XX Feria Agroganadera y X Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches tendrá lugar el próximo lunes, día 9 de abril, a las 11.00 horas, en la Sala de Prensa del Ayuntamiento de Pozoblanco.
En el acto de presentación intervendrán:
- D. Pablo Carrillo Herrero, Alcalde de Pozoblanco y Presidente de Confevap.
- D. Francisco José Zurera Aragón, Delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba.
- D. Ricardo Delgado Vizcaíno, Presidente de COVAP y Vicepresidente de Confevap.
- D. Manuel Enríquez García, Presidente de la Caja Rural de Córdoba y Vicepresidente 2º de Confevap.
Lugar: Sala de Prensa del Ayuntamiento de Pozoblanco.
Hora: 11.00
Día: Lunes, 9 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Maquinaria agraria española en Dubai
La maquinaria agraria española busca nuevas vías de negocio en Dubai
AGRAGEX, en colaboración con el ICEX, organiza la participación agrupada de 15 empresas españolas en la feria AGRAME, del 2 al 4 de abril.
Los exportadores de maquinaria agrícola españoles quieren ampliar su presencia en Dubai y abrir nuevas líneas de negocio en el Emirato.
Madrid, abril de 2012.- Las empresas españolas fabricantes de maquinaria agrícola y componentes tienen una amplia participación en la feria AGRAME, en Dubai, con el objetivo de ampliar los acuerdos comerciales en el Emirato y abrir nuevas vías de negocio.
Un total de 15 empresas se desplazan del 2 al 4 de abril a Dubai para exponer sus avances tecnológicos en la feria AGRAME, que se lleva a cabo esta semana en Dubai. Entre las compañías que tendrán presencia en este evento se encuentran Agric-Bemvig, Cavenco, Grupo Chamartin-Chamsa, Exafan, Gepaval, Liverco, Novedades Agrícolas S.A., Palas BMH, Plast-Textil, RKD Irrigación,Silos Cordoba, Symaga, Ingenierías y Montajes Monzón, Valvulería y Riegos Aspersión (Vyrsa), Zucami y la propia asociación AGRAGEX.
La delegación española viaja de forma conjunta bajo la coordinación de la Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha (AGRAGEX) con la colaboración y apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Dubai: un mercado con grandes perspectivas para España
Según AGRAGEX, la amplia participación registrada en la presente edición responde al interés que suscita este mercado para la industria española. La venta de maquinaria agrícola española a Emiratos Árabes Unidos se ha incrementado notablemente en los últimos tres años hasta alcanzar en 2011 los 7,3 millones de euros. Una cifra que indica las grandes perspectivas de crecimiento de esta zona en las exportaciones mundiales de las empresas de AGRAGEX.
Esta tendencia al alza se une a la presencia de la maquinaria agrícola española en toda la Península Arábiga, donde en el último ejercicio se registraron unas ventas que alcanzaron los 39,6 millones de euros, un 16 % más que en 2010.
La delegación española que forma parte en la feria AGRAME busca consolidar su presencia en Dubai, participar en los planes de modernización y crecimiento del sector agrario y abrir nuevas líneas de cooperación en la zona.
Para tal fin, en AGRAME se expondrá la última tecnología desarrollada por el sector agrario español, así como los productos y servicios relacionados con la de maquinaria agrícola.
*Sobre AGRAGEX
La Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha (AGRAGEX) es una asociación sin animo de lucro creada en 1978 y cuyo objetivo principal es la servir al sector agropecuario a través de la ayuda en sus acciones de promoción en los mercados exteriores y la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas.
AGRAGEX cuenta en la actualidad con 125 empresas asociadas repartidas por toda la geografía nacional y que son responsables del 80% de las exportaciones del sector.
Alen Comunicación: Alicia Aguilar
C/Juan de Vera, 21, 2ºB
28010 Madrid
Teléfono: + 34 91 530 36 94
Móvil: 660 751 140
E-mail: Alicia.aguilar@alencom.es
pulverizador Raptor-7
El pulverizador Raptor-7 aterriza en el mercado de la mano de Hermanos Sanz
El nuevo producto presenta una mayor resistencia, durabilidad y eficacia en su uso
Hermanos Sanz, empresa valenciana dedicada a la fabricación de plástico mediante inyección, ha lanzado al mercado el Raptor-7, un nuevo pulverizador de presión previa más ligero y ergonómico.
Gracias al desarrollo de una nueva técnica de fabricación, el pulverizador cuenta con una bomba ligera y un sistema de junta flotante, permitiendo un funcionamiento más suave y reduciendo el desgaste de las piezas, lo que técnica que aporta el producto una mayor usabilidad y durabilidad, al implicar menos desgaste.
El diseño es otro de los aspectos que ha mejorado la compañía. El Raptor-7 incluye un depósito transparente que permite ver el nivel del líquido. También se ha mejorado su manejabilidad gracias a las correas regulables y al asa anatómica.
Con el lanzamiento del Raptor-7, Hermanos Sanz pretende revolucionar el mundo del pulverizado, haciéndolo más cómodo y eficaz.
Para más información
Gabinete de prensa
Javier Guillen. Email: jguillen@ingeniaservicios.com (699026890)
domingo, 1 de abril de 2012
ayudas a cooperativas sequía
COMUNICADO DE PRENSA
COAG-Jaén pide la aprobación de ayudas a cooperativas oleícolas similares a las adoptadas en 1999
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Jaén
considera “imprescindible” que el Gobierno central actúe por cultivos
concretos y apruebe medidas que beneficien a las cooperativas como ya ocurrió
en la grave sequía que afectó al olivar en el año 1999.
28 de marzo de 2012. COAG-Jaén considera totalmente “insuficientes” las
medidas adoptadas ayer en la segunda reunión de la Mesa de la Sequía, que no dan
la respuesta necesaria a los agricultores y ganaderos afectados por la falta de
precipitaciones. La Coordinadora jienense solicita medidas concretas para los
diferentes cultivos, recordando que ya existen precedentes de medidas adoptadas
en situaciones similares con un gobierno ‘popular’.
COAG-Jaén solicita que se aprueben medidas de apoyo a las cooperativas
oleícolas, como ya ocurrió en la grave sequía de 1999. En aquella ocasión, el Real
Decreto-ley 20/1999, de 3 de diciembre, adoptaba órdenes para paliar los efectos
de la sequía en algunos cultivos leñosos, entre ellos el olivar. En aquella ocasión, se
estableció una línea de préstamos por un importe global de 180 millones de euros,
con fondos cedidos por el ICO, para cooperativas. El importe era de 210 euros por
hectárea de olivar, con una reducción de rendimiento no inferior al 40% del
correspondiente al año normal, situación en la que ya nos encontramos
actualmente.
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE JAÉN
www.coagjaen.es
Síguenos en
Maestro Cebrián, 4, entreplanta .23008.JAÉN. Teléfono 953256628 Fax 953228464
GABINETE DE PRENSA
Mª Carmen Cabrera 671636626
gabineteprensa@coagjaen.com
En el año 1999, la provincia registró una pluviometría de 416 litros por metro
cuadrado, mientras que un año antes había sido de 298 litros por metro cuadrado.
Lejos quedaba de la media para la provincia de 592 litros por metro cuadrado. En
la actualidad, desde que comenzó el año hidrológico en octubre, han caído
solamente 85 litros por metro cuadrado aproximadamente, 30 de ellos desde que
empezó el año 2012. Es evidente a la vista de estos datos que la situación que se
planteaba en el Real Decreto es la que vivimos actualmente.
La Coordinadora considera “vital” que se apruebe una medida similar a la de
1999, teniendo en cuenta que los olivos están sufriendo ya la falta de
precipitaciones, con desfoliación en muchos términos municipales de la provincia
jienense. Se estiman ya pérdidas en el olivar de secano que podrían alcanzar el 70
por ciento en muchos municipios. El secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis
Ávila, argumenta que “la tierra está seca y los olivos están notando la escasez de
agua, lo que repercutirá sin duda en la producción y, por lo tanto, en la renta del
agricultor, ya muy mermada por llevar tres años de pérdidas con precios ruinosos”.
“A los bajos precios, se une ahora una situación de sequía que hace muy
complicado a los olivareros continuar con la actividad”, añade.
En la campaña 1997/1998 la producción de aceite fue de 1.120.952
toneladas, mientras que una más tarde se molturaron 846.851 toneladas. En la
campaña 1999/2000 la producción de aceite de oliva fue de 667.536 toneladas
(influyó la sequía de la primavera del ’99). En las campañas más recientes, vemos
que en la 2009/2012 hubo 1.401.500 toneladas, que bajaron a las 1.391.900
toneladas en 2010/2011. En la última, la campaña de 2011/2012, habrá en torno a
1.600.000 toneladas (a fecha de 29 de febrero son 1.560.000 toneladas). La media
de las tres últimas campañas es de 1.450.000 toneladas. De aquí se puede extraer
la conclusión de que debido a la sequía, la campaña 1999/2000 fue un 21,7% menor
que la campaña anterior, y un 31,46% respecto a la media de las tres campañas
anteriores. Por ello, se publicó el Real Decreto-Ley 20/1999. La campaña
2012/2013 se presenta con unas previsiones de disminución de cosecha muy
superiores a las padecidas en las campañas por las que se aprobó el Real Decreto-
Ley, por lo que entendemos debería poder aplicarse las mismas circunstancias.
En el Real Decreto de 1999 se asumía, además las peculiaridades de las
cooperativas que imperan en la provincia de Jaén, dejando claro que era necesario
aprobar esta ayuda para la supervivencia del sector. Así, estimaba que “las
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE JAÉN
www.coagjaen.es
Síguenos en
Maestro Cebrián, 4, entreplanta .23008.JAÉN. Teléfono 953256628 Fax 953228464
GABINETE DE PRENSA
Mª Carmen Cabrera 671636626
gabineteprensa@coagjaen.com
peculiaridades del régimen cooperativo en cuanto a las relaciones económicas
entre los socios y la cooperativa, dado que el oleicultor es a la vez usuario y
propietario de la cooperativa, comportan cada campaña necesidades de tesorería
para las cooperativas cuya atención entraña unos gastos financieros por anticipos
sobre las entregas de los socios a cuenta de la liquidación final, gestión de stocks,
etc., que finalmente se repercuten en los socios. Esta repercusión es
especialmente gravosa para los oleicultores en situación de insuficiente
rentabilidad económica de sus explotaciones a consecuencia de la sequía. Las
necesidades financieras de las almazaras cooperativas se ven también aumentadas
por el soporte de los gastos estructurales fijos cuya atención no está compensada
en condiciones de baja actividad transformadora”.
Modernización e incorporación de jóvenes
En cuanto a las propuestas aprobadas por la segunda Mesa de la Sequía, COAGJaén
apunta que considera insuficiente la medida relacionada de carencia especial
de un año en los préstamos correspondientes con los planes de modernización de
explotaciones y de incorporación de jóvenes, ya que sólo beneficia a los ganaderos.
“Es una medida buena para el sector ganadero, pero consideramos necesario que la
norma sea extensible a todos los sectores agrícolas”, apunta Ávila.
Más información
Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén 647 984 855
BOE núm. 290 Sábado 4 diciembre 1999 42111
I. Disposiciones generales
JEFATURA DEL ESTADO
23254 REAL DECRETO-LEY 19/1999, de 3 de
diciembre, sobre las obligaciones de pago exigibles
el día 31 de diciembre de 1999.
La Ley 41/1999, de 12 de noviembre, sobre sistemas
de pagos y de liquidación de valores, en su disposición
adicional sexta, declara inhábil el día 31 de diciembre
a efectos de liquidación de obligaciones en los sistemas
de pago interbancarios, con objeto de evitar las eventuales
repercusiones negativas del denominado «efecto
2000» sobre el funcionamiento de dichos sistemas
en la citada fecha.
Además, el Gobierno, a través de la Oficina de Transición
para el efecto 2000, creada por el Real Decreto
1377/1999, de 27 de agosto, que coordina las acciones
de la Administración General del Estado dirigidas
a garantizar una adecuada transición al año 2000, ha
examinado las disfunciones que pueden producirse
durante el 31 de diciembre, como consecuencia de las
medidas previstas para ese día en el funcionamiento
del sector bancario.
Con objeto de evitar los posibles perjuicios para los
ciudadanos y, en general, para cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, que deba hacer efectivos
pagos en tal fecha, el presente Real Decreto-ley establece
que las obligaciones de pago exigibles el 31 de diciembre
de 1999 puedan ser cumplidas sin incurrir en mora el
primer día hábil del año 2000.
Asimismo, se ha considerado necesaria una previsión
específica en orden al cumplimiento de obligaciones con
la Seguridad Social que venzan el 31 de diciembre
de 1999, dadas las peculiaridades de su regulación legal
y reglamentaria, por lo que la aplicación general del Real
Decreto-ley sin salvar sus peculiaridades provocaría en
este ámbito importantes inconvenientes y disfunciones,
tanto desde el punto de vista financiero, como en el
orden presupuestario y contable, así como respecto de
los actuales procesos informáticos establecidos para la
gestión recaudadora.
La extraordinaria y urgente necesidad requerida por
el artículo 86 de la Constitución para dictar este Real
Decreto-ley radica en la proximidad de la fecha del 31
de diciembre y en que se considera imprescindible adoptar
la medida contenida en esta norma con la antelación
suficiente para que tenga la necesaria difusión.
En su virtud, en uso de la autorización concedida
en el artículo 86 de la Constitución, a propuesta del
Vicepresidente Primero y Ministro de la Presidencia, el
Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía y
Hacienda, la Ministra de Justicia, el Ministro de Trabajo
y Asuntos Sociales y el Ministro de Administraciones
Públicas y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 3 de diciembre de 1999,
D I S P O N G O :
Artículo único. Cumplimiento de las obligaciones de
pago exigibles el 31 de diciembre de 1999.
Las obligaciones de pago que deban hacer efectivas
las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con
intermediación de entidades financieras, que sean exigibles
el 31 de diciembre de 1999, cuando no puedan
ser cumplidas en esa fecha por causa no imputable al
obligado al pago, podrán efectuarse el primer día hábil
del mes de enero del 2000, sin que por ello el obligado
al pago incurra en mora.
En atención al régimen específico de la Seguridad
Social para el pago de deudas, las obligaciones, cuyo
plazo reglamentario de ingreso venza el 31 de diciembre
de 1999, deberán hacerse efectivas el anterior día hábil.
Disposición final primera. Fundamento constitucional.
El presente Real Decreto-ley se dicta al amparo del
artículo 149.1.13.a de la Constitución, que atribuye competencia
exclusiva al Estado en materia de bases y coordinación
de la planificación general de la actividad económica.
Disposición final segunda. Habilitación al Gobierno.
Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones
necesarias para el desarrollo y ejecución del presente
Real Decreto-ley.
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto-ley entrará en vigor el día
siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado».
Dado en Madrid a 3 de diciembre de 1999.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ
23255 REAL DECRETO-LEY 20/1999, de 3 de
diciembre, por el que se adoptan nuevas medidas
para paliar los efectos de la sequía en
algunos cultivos leñosos.
Los efectos de la última sequía han alcanzado a algunos
cultivos leñosos con repercusión muy grave en determinados
ámbitos territoriales. Este es el caso de la Comunidad
Autónoma de Murcia, en la que la ausencia de
precipitaciones, la falta de riego y el empeoramiento de
la calidad del agua han provocado gravísimos daños en
el almendro, que afectaron no sólo a la producción
42112 Sábado 4 diciembre 1999 BOE núm. 290
de este año, sino al propio arbolado, originando un alto
porcentaje de muerte o debilitamiento de los árboles
que previsiblemente repercutirá también en la producción
del próximo año, ocasionando un grave quebranto
económico a un gran número de explotaciones agrarias
modestas cuya economía familiar se apoya básicamente
en ese cultivo.
Otro cultivo leñoso singularmente afectado por la
sequía ha sido el olivar con unas previsiones de reducción
en la producción de aceite, que se sitúan entre el 40
y el 50 por 100 de la producción media de las tres
últimas campañas. Las pérdidas de producción se centran
básicamente en la Comunidad Autónoma de Andalucía
que en condiciones de normalidad proporciona en
torno al 80 por 100 de la producción nacional. Adquiere
especial relevancia la repercusión económica de la
sequía en las almazaras cooperativas de gran implantación
en este sector productivo que molturan alrededor
del 70 por 100 de la producción.
Las peculiaridades del régimen cooperativo en cuanto
a las relaciones económicas entre los socios y la cooperativa,
dado que el oleicultor es a la vez usuario y
propietario de la cooperativa, comportan cada campaña
necesidades de tesorería para las cooperativas cuya atención
entraña unos gastos financieros por anticipos sobre
las entregas de los socios a cuenta de la liquidación
final, gestión de stocks, etc., que finalmente se repercuten
en los socios. Esta repercusión es especialmente
gravosa para los oleicultores en situación de insuficiente
rentabilidad económica de sus explotaciones a consecuencia
de la sequía. Las necesidades financieras de
las almazaras cooperativas se ven también aumentadas
por el soporte de los gastos estructurales fijos cuya atención
no está compensada en condiciones de baja actividad
transformadora. En análoga situación se encuentran
las agrupaciones de productores agrarios del sector
del aceite de oliva, oficialmente reconocidas, respecto
a los oleicultores integrados en ellas.
En orden a paliar las consecuencias indicadas de la
sequía en el cultivo del almendro y para evitar que se
resienta el sistema cooperativo olivarero a consecuencia
del soporte financiero necesario para sus requerimientos
de tesorería durante la actual campaña productiva, se
instrumentan dos líneas de préstamos subsidiados, una
a medio plazo para los daños en el cultivo del almendro
y otra de campaña, destinada a subvenir las necesidades
de tesorería de las almazaras cooperativas y de las agrupaciones
de productores de aceite de oliva.
Igualmente, se amplía el ámbito territorial de aplicación
del Real Decreto-ley 11/1999, de 11 de junio,
de adopción de medidas de carácter urgente para reparar
los efectos producidos por la sequía, a los municipios,
de distintas Comunidades Autónomas, que se determinarán
por Orden del Ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
Finalmente, ante la extraordinaria gravedad de los
efectos de la sequía, se contemplan medidas dirigidas
a reajustar la fiscalidad que grava los rendimientos de
las explotaciones afectadas, en el sistema de estimación
objetiva, y a facilitar mediante moratorias los pagos a
la Seguridad Social.
La presente disposición se dicta al amparo de la habilitación
contenida en el artículo 149.1.1.a.13.a y 17.a de
la Constitución, que atribuye al Estado la competencia
exclusiva en materia de regulación de las condiciones
básicas sobre igualdad de derechos de los españoles,
bases y coordinación de la planificación general de la
actividad económica y Seguridad Social.
En su virtud, en uso de la autorización contenida en
el artículo 86 de la Constitución, a propuesta de los
Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Trabajo
y Asuntos Sociales y previa deliberación del Consejo
de Ministros en su reunión del día 3 de diciembre
de 1999,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto.
1. El presente Real Decreto-ley tiene por objeto establecer
medidas de apoyo con las siguientes finalidades:
a) Paliar los efectos de la sequía en el cultivo del
almendro cuando se hayan producido reducciones en
su rendimiento no inferiores al 40 por 100 de una cosecha
normal.
b) Subvenir las necesidades de tesorería, durante
la campaña, de las cooperativas y las agrupaciones de
productores agrarios (APAS) del sector del aceite de oliva,
oficialmente reconocidas, en relación directa con la
superficie de olivar de los oleicultores integrados en ellas
que hayan tenido una reducción en su rendimiento no
inferior al 40 por 100 del de una cosecha normal.
2. Por Orden del Ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación, oídas las Comunidades Autónomas, se
delimitarán los ámbitos territoriales en los que la situación
de sequía se considere de gravedad en orden a
la aplicación de las medidas previstas.
Artículo 2. Apoyo al cultivo del almendro afectado por
la sequía.
1. Se establece una línea de préstamos por un
importe global máximo de 3.000 millones de pesetas
con fondos cedidos por el Instituto de Crédito Oficial
(ICO) para los titulares de explotaciones que cultiven
almendros afectados por la sequía, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 1.1 a), en las siguientes condiciones:
a) Importe del préstamo: hasta 35.000 pesetas/
hectárea, con los límites de 4 millones de pesetas,
para los titulares de explotaciones agrarias, personas físicas,
comunidad de bienes o personas jurídicas, distintas
de sociedades agrarias de transformación (SAT) o cooperativas,
y hasta 20 millones de pesetas para titulares
bajo la forma de SAT o cooperativas.
b) Plazo de amortización: cinco años, incluido uno
de carencia para el pago de principal. Se podrán cancelar
anticipadamente coincidiendo con un vencimiento de
interés.
c) Tipo de interés: el tipo de cesión del ICO a las
entidades mediadoras concedentes será el euribor a 3
meses. Dichas entidades tendrán un margen de intermediación
máximo de 1 punto.
d) Bonificación del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación (MAPA): el MAPA bonificará el tipo de
interés en cuantía equivalente a la mitad del tipo que,
por aplicación de las condiciones anteriores, quedaría
a cargo del agricultor.
e) Participación del ICO: estos préstamos se otorgan
por el ICO en el ejercicio de las funciones a que se
refiere el párrafo 2.a) del punto dos de la disposición
adicional sexta del Real Decreto-ley 12/1995, de 28
de diciembre, sobre Medidas urgentes en materia presupuestaria,
tributaria y financiera.
f) Riesgo de los préstamos: el riesgo de los préstamos
será a cargo de las entidades mediadoras concedentes.
2. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
y, en su caso, las Comunidades Autónomas suscribirán
con el ICO los oportunos convenios de colaboración para
instrumentar esta línea de préstamo.
BOE núm. 290 Sábado 4 diciembre 1999 42113
Artículo 3. Apoyo a las almazaras cooperativas y APAS
del sector del aceite de oliva.
Se establece una línea de préstamos de campaña
por un importe global máximo de 30.000 millones de
pesetas, con fondos cedidos por el ICO, para cooperativas
y APAS del sector del aceite de oliva, oficialmente
reconocidas, vinculada a la superficie de olivar de los
oleicultores integrados en ellas, dañada por la sequía.
Condiciones:
a) Importe: hasta 35.000 pesetas, por hectárea de
olivar de los oleicultores integrados, con una reducción
de rendimiento no inferior al 40 por 100 del correspondiente
a un año normal.
b) Plazo de amortización: seis meses, prorrogable
por períodos trimestrales hasta un año, previa autorización
del ICO.
c) Tipo de interés: el tipo de cesión del ICO a las
entidades concedentes será el 0,50 por 100 nominal
anual. Las entidades concedentes tendrán un margen
de intermediación máximo de 0,75 puntos.
d) Riesgo: a cargo de las entidades mediadoras concedentes
de los préstamos.
Artículo 4. Actuaciones del ICO.
El ICO propondrá a las posibles entidades de crédito,
incluidas las secciones de crédito de las cooperativas
de producción de aceite, en el ámbito de su capacidad
de actuación, la instrumentación de las líneas de préstamo
establecidas en los artículos 2 y 3.
En relación con la línea de préstamos establecida en
el artículo 3 se autoriza al ICO a provisionar y cargar
contra el Fondo de Provisión creado por el Real Decreto-
ley 12/1995, la diferencia entre el coste de los recursos
captados en el mercado y el tipo de interés de cesión
del 0,50 por 100 así como los importes morosos o fallidos
que pudieran generar las operaciones de instrumentación
de crédito a través de las secciones de crédito
de las cooperativas de producción de aceite, cuando
los recursos propios de éstas no cumplan los mínimos
exigidos por la normativa interna del ICO relativa a límites
de riesgo de mediación.
Artículo 5. Cuotas de la Seguridad Social.
Los trabajadores por cuenta propia incluidos en el
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, en la
zona afectada por la sequía, gozarán de una moratoria
de dos años, sin interés, en el pago de sus cuotas fijas
mensuales correspondientes a los meses de julio a
diciembre de 1999, ambos inclusive, con derecho a
devolución, en su caso, de las ya ingresadas.
Asimismo, se concede un aplazamiento de dos años,
sin interés en el pago de las cuotas del Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social por las jornadas reales
del mismo, correspondientes a los meses de julio a
diciembre de 1999, con derecho a devolución, en su
caso, de las ya abonadas.
Artículo 6. Modificación en el rendimiento neto de la
actividad agraria a efectos de tributación del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
Para las actividades agrarias de cultivo del almendro
y de productos del olivo afectadas por la sequía de acuerdo
con lo previsto en el artículo 1.1 y realizadas en las
explotaciones agrarias situadas en los territorios a los
que se hace referencia en el artículo 1.2, el Ministerio
de Economía y Hacienda, conforme a las previsiones
contenidas en el artículo 35, cuatro, 1, del Reglamento
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
aprobado por el Real Decreto 214/1999, de 5 de febrero,
a la vista del informe del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, autorizará con carácter excepcional
la reducción de los índices de rendimiento neto a
los que se refiere la Orden de 22 de febrero de 1999,
reguladora del régimen de estimación objetiva por módulos
en agricultura y ganadería para 1999.
Disposición adicional primera. Ampliación del ámbito
territorial.
Por Orden del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,
oídas las Comunidades Autónomas, se
ampliará el ámbito territorial para la aplicación de las
medidas previstas en el Real Decreto-ley 11/1999, de
11 de junio, de adopción de medidas de carácter urgente
para reparar los efectos producidos por la sequía incluyéndose,
a tal fin, los municipios y actividades productivas
que se establezcan.
Disposición adicional segunda. Habilitación de créditos.
Por el Ministerio de Economía y Hacienda, de conformidad
con lo dispuesto en el texto refundido de la
Ley General Presupuestaria, se habilitarán los créditos
necesarios para atender en coste de las medidas que
se recogen en el artículo 1 del presente Real Decreto-ley.
Disposición final primera. Facultad de ejecución.
El Gobierno y los titulares de los Departamentos ministeriales,
en el ámbito de sus competencias, dictarán las
disposiciones y adoptarán las medidas necesarias para
la ejecución de lo establecido en el presente Real Decreto-
ley.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto-ley entrará en vigor el mismo
día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid a 3 de diciembre de 1999.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ
MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
23256 ORDEN de 1 de diciembre de 1999 sobre
fórmula de cálculo del tipo de interés del mercado
interbancario a un año (Mibor).
Uno de los principios inspiradores de la Ley 46/1998,
de 17 de diciembre, sobre introducción del euro, es el
de la neutralidad, en virtud del cual la sustitución de
la peseta por el euro no debiera producir alteración del
valor de los créditos o deudas.
En aplicación de este principio, el artículo 32 de la
citada Ley, relativo a la utilización del tipo de interés
interbancario a un año (Mibor) como índice oficial en
los préstamos hipotecarios, faculta al Ministro de Economía
y Hacienda para determinar una nueva fórmula
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)