Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
miércoles, 19 de marzo de 2014
POR UN SECTOR PORCINO SOSTENIBLE. NO AL CIERRE DE LAS PLANTAS
Los ganaderos de porcino, representados por ANPROGAPOR, ASAJA,
COAG, UPA y Cooperativas-Agroalimentarias de España, junto con la
Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP),
demandan soluciones inmediatas que eviten el cierre definitivo de las plantas
de cogeneración de tratamiento de purines y permitan la continuidad de las
explotaciones ganaderas.
Con la nueva reforma del sector eléctrico, se modifica el sistema retributivo de
la producción de energía con fuentes renovables, cogeneración y residuos.
Esta reforma, propuesta por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que
pretende asegurar una rentabilidad razonable para las empresas, justamente
tendría el efecto contrario y obligaría a cerrar todas las plantas de gestión de
purines, que están ya paralizadas.
El Ministerio de Industria ha elaborado un sistema de retribuciones para estas
instalaciones que se aplicaría de forma retroactiva desde julio de 2013 y
produciría la quiebra automática de las plantas. Este sistema no respeta la
normativa establecida, los pactos entre los Ministerios de Agricultura e Industria
y la seguridad jurídica imprescindible en un estado de derecho. Además, no
tiene ninguna sensibilidad hacia las consecuencias que tendría para el sector
porcino, que perdería más de 5.000 puestos de trabajo.
A día de hoy, las plantas de tratamiento de purines están totalmente paradas,
ya que la nueva regulación les produce pérdidas diarias y su viabilidad en el
estado actual es nula.
Datos del sector porcino español
Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
el sector productor de ganado porcino en España representa el 37,1 % de
la producción final ganadera y el 14,1 % de la producción final agraria; es
el primer sector ganadero de España, y el segundo considerando todos
los sectores agrícolas y ganaderos, solamente superado por el de frutas y
hortalizas.
El sector porcino es eminentemente exportador. De los 3,5 millones de
toneladas de carne producidas en 2012, el 40 % ha tenido como destino el
comercio exterior. En concreto, 1,1 millones de toneladas se han exportado a
otros países de la Unión Europea y unas 300.000 toneladas han ido a terceros
-------------------------------------
A finales de los años 90, ante la necesidad de encontrar una salida para el
tratamiento de los purines excedentarios en zonas de alta densidad ganadera
y de cumplir el Real Decreto 261/1996 de aplicación de la Directiva de nitratos,
el Ministerio de Industria y el de Agricultura optaron por la vía de vincular el
tratamiento de purines a la cogeneración, en el marco de la aprobación del
Real Decreto 2818/1998, del 23 de diciembre, sobre producción de energía
eléctrica por instalaciones abastecidas por recurso o fuentes de energías
renovables, residuos y cogeneración.
En el año 2007 se modificó el marco normativo. El nuevo Real Decreto 661/
2007 preveía garantizar la viabilidad de todas las instalaciones del sector por
un mínimo de 15 años desde la fecha de la puesta en marcha. Al amparo de
este marco legal, el sector ganadero invirtió y se desarrolló con este modelo de
gestión, que desaparece de forma repentina e imprevisible, con lo cual, sin las
plantas, NO HAY ALTERNATIVA POSIBLE EN EL CORTO PLAZO.
En España, actualmente hay 29 plantas y el cierre afectará a más de 2.000
explotaciones porcinas que en estos momentos gestionan sus excedentes en
estas plantas (alrededor de 2.500.000 m3 de purines).
El cierre definitivo de las plantas crearía una situación insostenible para
las explotaciones ganaderas y las zonas afectadas, ya que las plantas
garantizan la correcta gestión de los purines, así como la continuidad de las
explotaciones. Por tanto, su cierre provocaría la pérdida de competitividad
de las explotaciones ganaderas afectadas, ya que ahora no se dispone de
alternativas para la gestión de sus purines excedentarios.
Su cierre a nivel nacional produciría la pérdida de más de 5.000 puestos de
trabajo en entornos rurales, si se tienen en cuenta tanto a las plantas como al
sector porcino. Solamente en el sector porcino se calcula una pérdida de PIB
de 350 millones de euros al año.
¿Por qué hay que asegurar la continuidad de las plantas de tratamiento
de purines?
Las plantas, tras más de 10 años de funcionamiento, han demostrado que son
una solución muy útil e imprescindible en el corto plazo para garantizar una
correcta gestión de los excedentes de purines de las zonas con más densidad
ganadera.
El sistema de tratamiento de purines, con eliminación del agua y la obtención
de un producto sólido, facilita su almacenamiento y la gestión de la fracción
sólida como abono en otras zonas agrícolas.
Las plantas son una excelente herramienta para impulsar y ayudar a la gestión
colectiva de los purines en el territorio.
Se ha hecho una inversión muy significativa en nuevas tecnologías, que
suponen importantes reducciones de emisión de CO2 y de nitrógeno.
Pese a ello, de aplicarse el nuevo régimen retributivo, el Gobierno vulneraría el
principio de seguridad jurídica y se enfrentaría a numerosas reclamaciones por
daños patrimoniales.
En consecuencia:
ADAP, ANPROGAPOR, ASAJA, COAG, Cooperativas y UPA proponen
eliminar el carácter retroactivo de la propuesta legislativa del Ministerio
de Industria, una moratoria del régimen actual de al menos 2 años,
que permita al sector buscar soluciones alternativas y viables, y la
interlocución entre gobierno y sector afectado para conocer el transcurso
de las negociaciones.
EXIGIMOS AL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO LA
REVISIÓN URGENTE DEL BORRADOR DE REAL DECRETO Y ORDEN
MINISTERIAL ‘ENERGÍAS RENOVABLES, COGENERACIÓN Y RESIDUOS’
PARA LOGRAR UNA SOLUCIÓN QUE PERMITA LA APERTURA
INMEDIATA DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURINES Y
EVITE LOS CUANTIOSOS DAÑOS ECONÓMICOS QUE YA SE ESTÁN
PRODUCIENDO.
Enoturismo y Segway
Enoturismo y Segway® PT: el maridaje perfecto
El turismo del vino continúa su imparable desarrollo en España, donde las principales regiones productoras han sabido mejorar constantemente su oferta y atraer a turistas de todo el mundo con programas que combinan la enología con la diversión, la gastronomía y la cultura y que se complementan con servicios de gran calidad y con un cuidado diseño de las experiencias que forman la extensa oferta del sector.
En las visitas guiadas a bodegas y viñedos más innovadoras del país, las rutas en Segway® PT Transporte Personal, ofrecen una de las experiencias más singulares que se pueden disfrutar. Las características de este sistema de transporte individual inteligente, único en el mundo, son el complemento perfecto para potenciar y aumentar las sensaciones y vivencias que hacen de las visitas enoturísticas una actividad tan demandada.
Disfrutar del paisaje que ofrecen los viñedos es un auténtico placer con el Segway, además de poder descubrir las técnicas de cultivo y las variedades de uvas y vinos. Segway, con su sistema patentado de auto-equilibrio que ha cambiado el concepto tradicional de movilidad, que permite desplazarse a una velocidad máxima de 20 km/h y hacer recorridos de hasta 40 km sin emisiones de CO2. Es 100% eléctrico, silencioso y funciona con batería.
El manejo del Segway es fácil. Se desplaza con los movimientos del cuerpo de quien lo conduce, de forma intuitiva y natural. En pocos minutos, se logra fácilmente esplazarse con fluidez. Sus reducidas dimensiones y su altísima maniobrabilidad –que admiten giros de hasta 360 grados– permiten desplazarse cómodamente incluso entre las viñas, llegando a sitios inaccesibles para el tractor u otro vehículo.
El uso del Segway en las rutas enológicas permite recorrer los viñedos más lejanos sin cansarse, recorriendo los caminos de forma silenciosa y respetuosa con el medio ambiente, disfrutar plenamente del entorno y de las sensaciones que nos proporciona, así como disfrutando de las mejores vistas que ofrece la posición elevada al ir sobre el Segway.
El modelo todoterreno Segway x2, se adapta a terrenos irregulares y es el que se emplea en este tipo de actividades pues se adapta con seguridad por terrenos rústicos, de grava, hierba o arena.
(URL del enlace: "http://segway.es/segwaytour.asp").
*Segway® PT es el único Transporte Personal que cumple al 100% con todos los términos de seguridad, calidad y garantía del mercado. Fabricado en USA. Con formación previa entrega y garantía en el servicio post-venta, proporciona una seguridad certificada. Dispone de una cobertura en todo el territorio nacional, a través de la red oficial de Concesionarios y Agentes Autorizados.
www.segway.es
Contacto:Bet Massó
Tel. +34 619802181
bet@betmasso.com
El turismo del vino continúa su imparable desarrollo en España, donde las principales regiones productoras han sabido mejorar constantemente su oferta y atraer a turistas de todo el mundo con programas que combinan la enología con la diversión, la gastronomía y la cultura y que se complementan con servicios de gran calidad y con un cuidado diseño de las experiencias que forman la extensa oferta del sector.
En las visitas guiadas a bodegas y viñedos más innovadoras del país, las rutas en Segway® PT Transporte Personal, ofrecen una de las experiencias más singulares que se pueden disfrutar. Las características de este sistema de transporte individual inteligente, único en el mundo, son el complemento perfecto para potenciar y aumentar las sensaciones y vivencias que hacen de las visitas enoturísticas una actividad tan demandada.
Disfrutar del paisaje que ofrecen los viñedos es un auténtico placer con el Segway, además de poder descubrir las técnicas de cultivo y las variedades de uvas y vinos. Segway, con su sistema patentado de auto-equilibrio que ha cambiado el concepto tradicional de movilidad, que permite desplazarse a una velocidad máxima de 20 km/h y hacer recorridos de hasta 40 km sin emisiones de CO2. Es 100% eléctrico, silencioso y funciona con batería.
El manejo del Segway es fácil. Se desplaza con los movimientos del cuerpo de quien lo conduce, de forma intuitiva y natural. En pocos minutos, se logra fácilmente esplazarse con fluidez. Sus reducidas dimensiones y su altísima maniobrabilidad –que admiten giros de hasta 360 grados– permiten desplazarse cómodamente incluso entre las viñas, llegando a sitios inaccesibles para el tractor u otro vehículo.
El uso del Segway en las rutas enológicas permite recorrer los viñedos más lejanos sin cansarse, recorriendo los caminos de forma silenciosa y respetuosa con el medio ambiente, disfrutar plenamente del entorno y de las sensaciones que nos proporciona, así como disfrutando de las mejores vistas que ofrece la posición elevada al ir sobre el Segway.
El modelo todoterreno Segway x2, se adapta a terrenos irregulares y es el que se emplea en este tipo de actividades pues se adapta con seguridad por terrenos rústicos, de grava, hierba o arena.
(URL del enlace: "http://segway.es/segwaytour.asp").
*Segway® PT es el único Transporte Personal que cumple al 100% con todos los términos de seguridad, calidad y garantía del mercado. Fabricado en USA. Con formación previa entrega y garantía en el servicio post-venta, proporciona una seguridad certificada. Dispone de una cobertura en todo el territorio nacional, a través de la red oficial de Concesionarios y Agentes Autorizados.
www.segway.es
Contacto:Bet Massó
Tel. +34 619802181
bet@betmasso.com
Progrés obtiene la calificación de Innovación Tecnológica por el nuevo programador AGRÓNIC BIT en la feria Smagua de Zaragoza.
PROGRÉS
se dedica, desde 1985, al diseño y fabricación de programadores para el riego,
fertirrigación y telecontrol del agua. Esta especialización le ha permitido
conseguir una amplia gama que permite dar respuesta a las necesidades de riego
de fincas agrícolas por goteo o aspersión, cultivos hidropónicos, grandes zonas
ajardinadas y comunidades de regantes. Después de 29 años, los productos de PROGRÉS son conocidos en el mercado por su
avanzada tecnología, por su calidad y fiabilidad, y es muy valorado el servicio
pre y post venta que la empresa ofrece a sus clientes.
En
la última edición de Smagua, PROGRÉS ha presentado como Innovación Tecnológica el
nuevo programador para la gestión del agua AGRÓNIC BIT, multi-funcional y muy
versátil. Está pensado para obtener una mayor eficiencia en la gestión del
riego, optimizando el consumo de agua y nutrientes y mejorando la calidad de
trabajo por la posibilidad que ofrece de gestión a distancia, en una gran
variedad de aplicaciones. Ejemplos: fincas pequeñas con aspersión, gestión centralizada
de multi-parcelas, Datalogger de sensores climáticos y agronómicos, cultivos
rotativos por no necesitar caseta de riego (Agrónic Bit Con), telecontrol de
comunidades de regantes que necesiten también la gestión en interior de
parcela, gestión centralizada de parques y jardines... También puede ser usado
como autómata o PLC de control para múltiples aplicaciones en redes hidráulicas.
Los europarlamentarios apoyan las propuestas realizadas por la popular Esther Herranz
Esther Herranz logra el apoyo de la Comisión de Agricultura a sus propuestas para mejorar la promoción de productos agroalimentarios en la UE
Bruselas, 18 de marzo de 2014.- La eurodiputada del Partido Popular Esther Herranz manifestó hoy su satisfacción por el apoyo que ha obtenido de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo a sus propuestas para mejorar sustancialmente las campañas de promoción de productos agroalimentarios en la Unión Europea.
Los grupos políticos dieron su visto bueno a las enmiendas planteadas por la eurodiputada riojana a la propuesta de la Comisión Europea sobre el nuevo reglamento de promoción e información, en las que aboga, entre otras medidas, a favor de conceder más ayudas para el sector del vino.
El nuevo reglamento ampliará la gama de productos elegibles con la inclusión de todos los productos agrícolas beneficiarios de la Política Agrícola Común, incluido el algodón, y de productos alimenticios transformados.
Los europarlamentarios han apoyado la idea de Herranz de mejorar considerablemente las acciones promocionales en caso las crisis acaecidas tras el hundimiento de los precios o como resultado de epidemias sanitarias.
“En las circunstancias económicas que vive la Unión Europea es oportuno revalorizar las producciones comunitarias para afrontar más eficientemente la globalización del comercio, aumentar las cuotas de mercado tanto dentro como fuera de la Unión Europea, y reaccionar ante situaciones críticas”, indicó la eurodiputada.
En opinión de Herranz, esta nueva normativa “es muy oportuna en un momento como el actual de transformación de la Política Agraria Común (PAC), en el que los productores europeos se enfrentan de forma cada vez más acusada a la competencia de países terceros”.
El informe parlamentario, cuya elaboración ha sido encargada a la eurodiputada riojana del PP, incorpora una lista de objetivos que deberán ser tenidos en cuenta por la Comisión Europea a la hora de diseñar las campañas, entre los que figura la mejora además de acciones en caso de crisis, la competitividad de las producciones europeas y la información al consumidor de las características que distinguen a los productos europeos de calidad de las imitaciones o las falsificaciones.
El Parlamento Europeo iniciará en breve las negociaciones con el Consejo de Ministros de la Unión Europea y la Comisión Europea con vistas a intentar cerrar un acuerdo en primera lectura en el pleno de la Eurocámara que tendrá lugar en la semana del 14 de abril.
“Creo que en un momento como el actual en el que los agricultores de la Unión Europea se ven cada vez más confrontados a los vaivenes del mercado y a la competencia de países terceros, es más necesario que nunca disponer de un instrumento de promoción que contribuya de manera eficiente a solventar esos problemas”, insistió Herranz.
La Comisión Europea parece decidida con este nuevo reglamento a impulsar las campañas de promoción e información de los productos agrícolas, que hasta ahora han jugado un papel muy poco relevante, y para ello prevé incluso un aumento del presupuesto dedicado a las mismas, que pasaría de 61,5 millones de euros presupuestados en 2013 a 200 millones de euros en el 2020.
TSD desarrolla aplicaciones pioneras en la lucha contra la Seca en la dehesa
La
firma, promovida por José Luis Moreno, aplica novedosos protocolos de actuación
basados en la investigación de la
UCO durante más de 20 años de estudios del decaimiento del
arbolado
El Salón del Artesonado de la Diputación de Córdoba
ha acogido la presentación de Tratamientos y Servicios de la Dehesa (TSD), una empresa
pionera en la aplicación de planes integrales de conservación y gestión de las
dehesas de encinas y alcornoques. TSD es una empresa comprometida en la lucha
contra el proceso de decaimiento que sufren encinas y alcornoques conocido como
la Seca , que
cada año supone la muerte de miles de árboles centenarios en el Suroeste de la Península Ibérica.
La nueva empresa aplicará diagnósticos, examinará el estado del arbolado,
aplicará tratamientos y emitirá informes de la situación de las distintas
dehesas; todo ello en una estrategia multidisciplinar que ofrece gran cantidad
de enfoques a la mejora de las masas de encinas y alcornoques afectados por los
distintos agentes que provocan el decaimiento del arbolado.
El director de la empresa, José Luis Moreno,
ha explicado que “somos conscientes de la dimensión del reto al que nos
enfrentamos, por ello hemos elegido a los compañeros de viaje más adecuados: la Universidad de Córdoba
y Fertinyect”. Moreno hacía así referencia a la implicación de la UCO a través del Centro de
Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Forestal (IDAF), una empresa de base
tecnológica creada como ‘spin off’ bajo el amparo de la (UCO) y que aplica el
conocimiento de más de 20 años de investigaciones en el ámbito de la
conservación y la protección de la dehesa. “Gracias a la experiencia técnica e
investigadora orientada al desarrollo agroforestal, Idaf ofrecerá el apoyo
técnico que necesita TSD en el diagnóstico y en las estrategias a aplicar en
cada dehesa”, ha explicado Moreno.
En el caso de Fertinyect, firma
dirigida por Juan Barbado –reciente premio AJE a la Mejor Trayectoria Empresarial-
aporta en exclusiva el desarrollo de los tratamientos mediante inyección al
tronco a baja presión. Esta firma es referente en I+D+i y aporta su nueva
innovación: Ynject Protect, un producto más eficaz que el resto de tratamientos
testados. Moreno ha agradecido también la implicación de Barbado y la
importancia que tiene para TSD la aplicación de este tipo de tecnologías.
La importancia que tiene la
transferencia del conocimiento desarrollado por la Universidad de Córdoba
al campo ha sido realzada por la directora de Oficina de Transferencia de la Investigación ,
Carmen Tarradas, quien ha destacado la importancia de que surjan este tipo de
iniciativas “porque contribuyen a generar ilusión a evidenciar que el conocimiento
universitario se convierte en empresa”. Tarradas ha ofrecido su colaboración a
TSD para todos los desarrollos que la nueva firma tiene previsto desarrollar en
la conservación y protección de un patrimonio único como es la dehesa.
El alcalde destaca la importancia del proyecto.
El alcalde de Córdoba y
presidente de la Fundación Agrópolis ,
José Antonio Nieto, ha destacado el “compromiso” de esta empresa con la
conservación de “nuestro amplio patrimonio forestal”. Nieto ha agradecido al
director de TSD, José Luis Moreno, que “haya volcado en esta iniciativa toda la
pasión que ha desarrollado por su anterior actividad como matador de toros”. El
alcalde ha destacado igualmente la importancia de la Universidad y su
relación como las empresas agroalimentarias, forestales y comprometidas con el
desarrollo sostenible como fuente de
desarrollo. En este contexto citó la importancia de la Fundación Agrópolis.
Nieto ha señalado la importancia del proyecto como “ejemplo de iniciativa
emprendedora” y de “compromiso con nuestra dehesa y con nuestro paisaje”.
El vicepresidente primero de la Diputación , Salvador
Fuentes, ha destacado la importante implicación que tiene la institución
provincial “en el desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con el
desarrollo rural y sostenible, que es el futuro de nuestra tierra”. Para
Fuentes, la zona norte de Córdoba “tiene una seña de indentidad que hay que
proteger que es la dehesa, un exponente de generación de productos de calidad”.
Fuentes ha rematado su intervención diciendo que “tenemos las mejores carnes,
los mejores jamones y los mejores productos y tenemos que velar por ellos”.
viernes, 7 de marzo de 2014
COAG y CERES reivindican el papel de la mujer para fomentar el empleo e impulsar el relevo generacional en el campo
Cerca
de 1.000 mujeres solicitan cada año su incorporación al sector agrario en EspañaCOAG
y CERES reivindican el papel de la mujer para fomentar el empleo e
impulsar el relevo generacional en el campoReclaman a Gobierno y
Comunidades Autónomas unapriorización de la perspectiva de género en la
aplicación nacional de la nueva PACMejorar el acceso a la sanidad, la
educación o atención a ladependencia de la mujer rural, básico para el
desarrollo económico y social del medio ruralJaén, 7 de marzo de 2014. Con
motivo del Día Internacional de la Mujer, la Confederación de Mujeres del
Medio Rural (CERES) y el Área de la Mujer de la Coordinadora de
Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) quieren reivindicar el
potencial de la mujer rural para fomentar el empleo e impulsar el relevo
generacional en el campo.
Los datos oficiales cifran en más de 1.000 el número
de solicitudes de incorporación al sector agrario realizadas por mujeres yque
el cómputo global, 3 de cada 10 explotaciones están lideradas por
agricultoras o ganaderas. “Nos preocupa que la aplicación de la nueva
PAC en España se olvide de las agricultoras y ganaderas. Gobierno y CC.AA
deben priorizar a las mujeres en sus políticas agrarias para garantizar un
medio rural vivo. Los anunciados recortes del 30% en la cofinanciación de
las medidas de desarrollo por parte del Estado no invitan al optimismo”,
ha apuntado Remedios Peña, responsable del Área de la Mujer de COAG y
presidenta de CERES en Jaén.En relación al proceso de negociación de la PAC,
COAG y CERES reclaman que se elaboren informes de impacto de género en
todos los documento de relevancia tal y como exige la Ley 30-2003 sobre
medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las
disposiciones normativas que elabore el Gobierno.
“De esa manera podremos
planificar y saber cómo vamos a poder actuar las mujeres trabajando en el
campo, con indicadores de género que nos digan cuántas explotaciones hay
de cada tipo por sexo”, ha subrayado Peña.Asimismo, COAG y CERES sostienen que
si la Administración apuesta decididamente por acabar con la desigualdad
tendrá que ejecutar medidas positivas: “para que una mujer pueda y quiera
salir a la calle a trabajar, se necesita una infraestructura acoplada que
debe estar impulsada desde los gobiernos. No basta con que las leyes no
impidan nuestro acceso, hay que remover los obstáculos”.
No sólo se
necesitan subvenciones y ayudas para emprender, también fomentar el acceso
al crédito y por supuesto promover desde lo público el cambio en lo
privado: “porque si una mujer en el medio rural no encuentra con quién
dejar a sus hijos o tarda el doble en llegar al lugar de trabajo, perderá
el ánimo y no terminará realizando una incorporación a la profesión
agraria”. Y desde luego, las instituciones tienen que cumplir las leyes
para que no haya barreras a la hora de emprender. En este sentido queremos
denunciar que no se están promoviendo los registros para que las personas
que quieran, puedan pasar a tener explotaciones en Régimen de Titularidad
Compartida.
jueves, 6 de marzo de 2014
COAG y UPA consideran “lamentable” la desidia de Arias Cañete en torno al cierre de las plantas de purines
-
A pesar de las reiteradas peticiones de reunión, el Ministro de Agricultura no
accede a mantener un encuentro con el conjunto del sector porcino.
- El
cierre de las plantas pone en peligro la sostenibilidad de más de 3.000 explotaciones
ganaderas, implica la pérdida de 4.200 empleos y provoca un grave problema
medioambiental.Madrid, 6 de marzo de 2014.
Las organizaciones agrarias COAG y
UPA califican de “lamentable” la actitud del Ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en torno al cierre de las
plantas de tratamiento de purines. A pesar de las reiteradas peticiones de
reunión, el Ministro de Agricultura no accede a mantener un encuentro con
el conjunto del sector porcino para abordar posibles soluciones.
El cierre de
las plantas pone en peligro la sostenibilidad de las más de 3.000 explotaciones
ganaderas que actualmente gestionan sus excedentes de purines en las 29
plantas de tratamiento que hay en España, e implica la pérdida de más de
4.200 empleos directos e indirectos, en su mayoría en entornos rurales.Además,
estas centrales permiten a las explotaciones porcinas llevar a cabo una gestión
adecuada de los purines, de manera que se pueda mantener la actividad
ganadera en el territorio y se garantice una correcta gestión de 2,5
millones de toneladas anuales de residuos que, de no ser tratados, conllevan un
importante impacto medioambiental, cifrado en 700.000 toneladas de CO2.
El
cierre de las plantas implicará, previsiblemente, el incumplimiento de la
Directiva Nitratos 91/676/CEE, con la posibilidad de sanciones por parte de la
UE.El sector porcino es el principal motor económico de muchas comarcas, un
referente para la economía española que representa más del 14% del PIB
industrial y genera más de dos millones y medio de empleos, de los cuales cerca
de 200.000 son puestos de trabajo directos, y con un volumen de negocio de más
de 6.000 millones de euros anuales.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)