AVA-ASAJA considera que las nuevas exigencias del Ministerio de Agricultura entorpecen el
buen funcionamiento de un mercado en recesión que lo que necesita son estímulos para crecer
Enesa establece un nuevo sistema de control que
desincentivará la contratación de los seguros agrarios
Valencia, 29 de enero de 2015. La Entidad Estatal de Seguros Agrarios
(Enesa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, ha establecido este
año un nuevo mecanismo de control sobre las subvenciones basado en una serie de
condicionantes que van a desincentivar a los agricultores a la hora de apostar por la
contratación de seguros. Enesa ha creado una base de datos en la que deberán
figurar los agricultores y ganaderos que hayan suscrito una póliza de seguro entre
los años 2009 y 2014, así como los perceptores de ayudas europeas entre 2013 y
2014. En ambos casos, los integrantes de esa base de información tendrán que
encontrarse al corriente del pago de sus obligaciones con la Administración
Tributaria, con la Seguridad Social y con el resto de administraciones como
condición previa e indispensable para poder acceder a las subvenciones previstas
en el sistema español de seguros agrarios.
Al mismo tiempo, aquellos otros profesionales del sector agropecuario que
nunca hasta la fecha hayan suscrito una póliza de seguro ni hayan sido perceptores
de ayudas comunitarias en los períodos ya referidos deberán darse de alta en la
base de datos de Enesa antes de poder solicitar la subvención al seguro. Los
agricultores que no figuren en esa base informativa podrán formalizar la póliza del
seguro, pero no tendrán derecho a ninguna ayuda en el momento de efectuar la
contratación, de tal manera que no sabrán hasta que se resuelva su caso particular
si finalmente tendrán derecho a la subvención.
El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA),
Cristóbal Aguado, sostiene que las nuevas disposiciones de Enesa en materia de
seguros agrarios “van a entorpecer el buen funcionamiento del mercado porque
restan agilidad e implican un replanteamiento de las condiciones de acceso al apoyo
público sobre el que se cimenta el sistema”.
Señala Aguado que “los datos que
aparecen en esa base son fluctuantes y los períodos de contratación limitados, por lo que este mecanismo tendrá un efecto desincentivador para aquellos agricultores o
ganaderos que tengan que hacer trámites previos para solicitar la ayuda o que no
podrán saber si van a percibir la ayuda hasta que sean incluidos en la base de
datos. De hecho, nos consta que actualmente ya hay miles de agricultores
esperando que se resuelva su solicitud para acceder a la base y nos tememos que
pueda producirse un colapso”.
Además, el máximo responsable de esta organización agraria alerta de que
esta medida entre en vigor “en un momento especialmente delicado e inoportuno,
porque la contratación de seguros agrarios atraviesa en España, desde hace tres
años, un período regresivo como consecuencia del recorte que sufrieron las
subvenciones. Por tanto, lo que habría que hacer es precisamente lo contrario de lo
que está haciendo Enesa y el Ministerio de Agricultura, es decir, dar más facilidades,
más incentivos y más respaldo financiero a los agricultores para estimular la
contratación”.
Los datos oficiales, tal como ha venido denunciando AVA-ASAJA, corroboran
e ilustran el descenso que ha sufrido el mercado del seguro en los últimos tiempos
como consecuencia de las políticas que viene aplicando el Gobierno de Madrid. Así,
durante 2013 las principales líneas de contratación del seguro agrario en la
Comunitat Valenciana sufrieron un hundimiento de hasta un 60%.
COMUNICADO DE PRENSA
Guillem de Castro nº 79 46008
VALENCIA T: 96 380 46 06 F: 96 380 68 69
www.avaasaja.org
info@avaasaja.org
prensa@avaasaja.org
Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
jueves, 29 de enero de 2015
COAG ANDALUCÍA EXIGE A LA MINISTRA MÁXIMO RIGOR EN EL CONTROL DE LA CALIDAD Y EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
REUNIÓN SECTORIAL
DE OLIVAR
COAG ANDALUCÍA EXIGE A LA
MINISTRA MÁXIMO RIGOR
EN EL CONTROL DE LA CALIDAD
Y EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
Esta organización
agraria denuncia prácticas especulativas que son un engaño al consumidor: hay
aceite en el mercado nacional que no se corresponde con lo que indica la
etiqueta.
Jaén, 28 de enero de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y
Ganaderos, COAG Andalucía, ha celebrado hoy en Jaén un encuentro sectorial del
olivar, en el que se ha analizado el final de la campaña, los precios del
aceite y la situación de tensión en los mercados y las repercusiones en la
calidad. El secretario general, Miguel López, ha presidido esta reunión, en la
que se ha exigido al Ministerio que extreme los controles para garantizar la
calidad del aceite y la transparencia del mercado y que las infracciones de la
ley se sancionen con dureza, pues suponen un engaño al consumidor y tiran
por tierra el esfuerzo por la excelencia que viene realizando el sector
olivarero: “Hay producto que se está comercializando en este país que no se
corresponde con lo que pone en la etiqueta. Y el Ministerio lo sabe”, ha dicho
Miguel López. “Esto es un engaño para el consumidor, que compra una cosa y se
come otra. No es un perjuicio para su salud, pero sí para su bolsillo, y
también para un producto excelente, que se ve perjudicado por estas prácticas
especulativas. Por eso, la transparencia es el mejor servicio que el Ministerio
puede hacer al consumidor”.
El secretario
general ha denunciado el uso del aceite (y de la leche) como producto reclamo,
recurriendo en ocasiones a la venta a pérdidas y/o al engaño al consumidor para
ofrecer el producto a menor coste, en una situación como la actual, con una
campaña que se ha cerrado con menos de la mitad de producción de un año normal.
“No podemos permitir que se especule con el aceite de oliva. Pedimos que se
juegue limpio, y que el Ministerio tome cartas en el asunto y sea contundente
con quien no lo hace. Por el interés general, tanto del sector como de los
ciudadanos”.
El balance de la
campaña arroja una subida del precio, según señala el responsable de olivar de
COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, pero una subida moderada, con precios medios
de 2,80 €/kg, cuando el límite de la rentabilidad que fija el Ministerio es de
2,50 €/kg. “Pero aún así al productor siguen sin salirle las cuentas, por los
menores rendimientos. El olivarero se arruina, pero el consumidor tampoco se beneficia”. Por eso, Ávila reclama que se apliquen los
(escasos) mecanismos de ordenación
de los mercados que aún conserva la
PAC, y pide sanciones ejemplarizantes
contra prácticas ilegales como la venta a pérdidas.
Juan Luis Ávila
también ha señalado que la publicación del aforo de cosecha implica dar ventaja
a los especuladores, pues tienen acceso a información que usan en su beneficio.
El responsable de olivar de COAG Andalucía considera que hay que exigir que el
resto de países productores también lo hagan, de forma seria y rigurosa. Asimismo,
ha advertido que no va a haber
suficiente aceite para cubrir la demanda, y que no habrá enlace para la
siguiente.
En la rueda de prensa también estuvieron
presentes el responsable de olivar de COAG, Gregorio López, quien ha lamentado,
que el producto no se valore como merece y como se recoge en el estudio de la
cadena de valor del propio Ministerio, y el responsable de aceituna de mesa de
COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, quien ha destacado que este año los precios
han sido muy bajos y que las exportaciones han aumentado. En su opinión, el
sector sólo tiene un camino: seguir apostando por la calidad. En ese sentido,
ha destacado la constitución de la IGP “Aceituna Sevillana”, para defender la
calidad mediante la diferenciación a
través de esta figura de calidad (la semana pasada se publicó en BOE la
solicitud de inscripción de la IGP en el registro comunitario). Asimismo, ha
comentado que es fundamental la implantación de los Contratos Tipo, que ya se
utilizan en otros países de la UE, como Francia.
Los responsables de
COAG Andalucía han recordado que el sector del olivar lleva años inmerso en una
crisis que en las últimas cinco campañas ha supuesto pérdidas de más de 3.500
millones de euros. Se trata de un sector del que dependen directamente más de
160.000 familias en Andalucía y que genera 20 millones de jornales, lo que
significa más de 100.000 puestos de trabajo en una de las zonas con más
desempleo de Europa.
Por eso, COAG
considera que es necesario diseñar una estrategia para el sector y replantearse
todo, en beneficio de los productores y de los consumidores, como garantía del
empleo y del abastecimiento. Entre las medidas que COAG plantea, además de la aplicación
contundente de la Ley y de exigir reciprocidad en la publicación de aforos en
el resto de países productores, se incluye la actualización de los obsoletos precios
de referencia para el desencadenamiento del almacenamiento privado, para poder
abordar las posibilidades que ofrece la nueva OCM.
Más información:
GABINETE DE COMUNICACIÓN DE COAG ANDALUCÍA
Suscríbete a nuestros boletines en www.coagandalucia.com
rocioprensa@coagandalucia.com
martes, 27 de enero de 2015
SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
COAG ANDALUCÍA ANALIZA MAÑANA EN JAÉN LA SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA,
LA CALIDAD Y EL FIN DE LA CAMPAÑA
La sectorial del olivar de esta organización agraria se reúne en Jaén para hacer balance de la campaña que ha concluido y valorar distintos aspectos relacionados con la calidad y la situación de tensión en los mercados.
El encuentro estará presidido por el secretario general, Miguel López, y también participan el secretario de Organización, Eduardo López, y el secretario provincial de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, además de representantes de todas las provincias andaluzas.
CONVOCATORIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Lugar: Sede de COAG Jaén, C/ Maestro Cebrián, 4 1ª planta Jaén
Fecha: Miércoles, 28 de enero de 2015
Hora: 10:00
viernes, 23 de enero de 2015
Los Productos de la Cabra Malagueña en el gran centro comercial electrónico de Sabor a Málaga
Los Productos de la Cabra Malagueña
en el gran centro comercial electrónico de Sabor a Málaga
El
pasado miércoles se presentó la plataforma de comercio electrónico de Sabor a Málaga, la marca de promoción
agroalimentaria de la Diputación Provincial: www.shoppingsaboramalaga.com
Una
página web en la que se pueden adquirir 170 productos de la provincia
fabricados por 23 empresas, entre ellas CABRAMA.
El presidente de la Diputación, Elías Bendodo,
presentó el pasado miércoles esta plataforma a empresas y trabajadores del
sector agroalimentario, tanto a los que ya están incluidos como a los que se
puedan integrar próximamente.
La tienda on line se enmarca en el Plan de
Innovación y Excelencia Turística de la Costa del Sol, fruto de la colaboración
de la Diputación de Málaga y la Escuela de Organización Industrial (EOI),
dependiente del Ministerio de Turismo, que se puso en marcha en junio de 2013
para mejorar la competitividad y modernización de las pymes.
Las 23 empresas beneficiarias de la primera fase
son Productos de la Cabra Malagueña, Murex, Bravo, La Molienda, Bodegas José
Molina, La Gran Abuela, Montexaquez Oliva, Lujo del Paladar, Manzanilla
Aloreña, Bravoliva, Bodegas Alikindoy, Nuestra Señora del Rosario, La
Huertezuela, Agasur, Molisur, Tesoros del Sur, Rivas, Sola de Antequera, Campos
Benamayor, Cortijo La Fuente, Pan Piña, Castillo de la Estrella y Abejas y
Miel.
La web
shoppingsaboramalaga.com va a reforzar el carácter exportador de estas 23 pymes
y les va a abrir una ventana de negocio en el mercado nacional y también el
internacional. De esta manera se posibilitará su presencia comercial en canales
en los que hasta ahora no estaban por carecer de infraestructura o apoyo
suficiente.
En el siguiente enlace pueden visitar la tienda de
los Productos de la Cabra Malagueña:
Fuente: http://www.malaga.es/noticias/com1_md-3/com1_md3_cd-22260/sabor-malaga-pone-marcha-plataforma-comercio-electronico-productos-agroalimentarios-provincia
Más información:
Asociación Española de Criadores de la Cabra
Malagueña.
C/ El Pozuelo
s/n. 29160 Casabermeja. Málaga.
Teléfono/fax:
952 75 85 63
Premio Villa de Casabermeja a Criadores de la Cabra malagueña
La Asociación Española de Criadores
de la Cabra malagueña
recibe el domingo el VIII Premio Villa de Casabermeja
recibe el domingo el VIII Premio Villa de Casabermeja
El
pasado miércoles el pleno del Ayuntamiento de Casabermeja ratificó el
nombramiento que el jurado del Premio había realizado días atrás por el cual
CABRAMA será la candidatura premiada en esta edición del VIII Premio Villa de
Casabermeja.
Este año la propuesta de la Asociación ha sido
la única que se ha presentado al Premio. El jurado y el pleno valoraron la
memoria en la que se destaca la aportación que la Asociación ha realizado para
la investigación, divulgación y promoción de la cabra malagueña. Además se ha
valorado la enorme colaboración que se ha mantenido con otros organismos
públicos y privados, entre ellos el Ayuntamiento de Casabermeja, con el que ha
impulsado diferentes iniciativas como la Escuela de Pastores de Andalucía, la
Fiesta de la Cabra Malagueña o el futuro centro que se abrirá en la casa del
alguacil.
El acto institucional de entrega del VIII Premio
Villa de Casabermeja se celebrará el próximo domingo 25 de enero en la Casa
Consistorial a las 11 de la mañana.
Más información:
Asociación Española de Criadores de la Cabra
Malagueña.
C/ El Pozuelo
s/n. 29160 Casabermeja. Málaga.
Teléfono/fax:
952 75 85 63
El Mesón Alberto, celebra su 1ª Semana Gastronómica del Chivo Lechal Malagueño
El Mesón Alberto, celebra su 1ª Semana
Gastronómica del
Chivo Lechal Malagueño
Desde
el 27 de enero hasta el 8 de febrero, el Mesón Alberto, enclavado en el
distrito Puerto de la Torre de Málaga capital, celebra su 1ª Semana
Gastronómica dedicada a los Productos de la Cabra Malagueña y en especial, al
Chivo Lechal Malagueño.
Este magnífico restaurante, se sitúa en uno
de los mejores enclaves gastronómicos de la ciudad, el Puerto de la Torre,
antiguo camino que unía Málaga con Antequera, donde aparecieron multitud de
posadas y ventas que aún perduran. En el Mesón Alberto, aunque haya sido
recientemente inaugurado (en octubre de 2014), aun pueden encontrarse los
sabores de antaño de dicha ruta. Una amplia carta de platos típicos permite saborear
la Cocina Tradicional Malagueña.
D. Alberto Bernal, propietario, conoce bien
los productos de la Cabra Malagueña, ya que ha trabajado durante 22 años en uno
de los asadores con más solera de Málaga, el Mesón Astorga. Por este motivo, se
ha decidido a desarrollar esta 1ª Semana Gastronómica del Chivo Lechal
Malagueño en la que se podrán encontrar una amplia variedad de platos:
paletilla de Chivo Lechal Malagueño en su jugo, patita de chivo al Vino Málaga,
mollejas, chuletitas a la brasa, caldereta, pinchitos de cabra malagueña…También
se podrán degustar embutidos y quesos de cabra y paté de chivo.
Sin duda es una buena oportunidad para los
amantes de la gastronomía de conocer este estupendo restaurante donde el
cliente podrá hacer un amplio recorrido gastronómico por las
joyas culinarias que nos ofrecen los productos de nuestra Cabra Malagueña.
Sobre el Mesón Alberto de Málaga:
El propósito del
Restaurante Mesón Alberto es ofrecer a sus Clientes y Amigos, una amplia Carta
donde pueden degustar la Cocina Tradicional Malagueña presentada en platos
típicos de la Gastronomía de Málaga, como especialidades del Restaurante,
Tapas, Carnes, Pescados y Arroces, sin olvidarnos de nuestros Postres Caseros.
Disfrutando de un ambiente agradable, donde nuestro lema es que usted se sienta
como en su casa y que disfrute de nuestro Restaurante.
Mesón Alberto
C/ Lope de Rueda 250
29190 Puerto de la Torre
MÁLAGA
29190 Puerto de la Torre
MÁLAGA
Tlf: 952 439 339 – 636 898 256
El país vecino apuesta por la raza caprina malagueña
El país vecino apuesta por la raza
caprina malagueña
La Asociación de Criadores de Rumiantes de la
Región de Pinhal de Portugal, se ha reunido con la Asociación Española de
Criadores de la Cabra Malagueña CABRAMA y la Agrupación de ganaderos Montes de
Málaga AGAMMA para intercambiar información y experiencias sobre la cría y la
transformación de productos derivados de la raza caprina malagueña.
Ayer jueves 22
de enero, 25 ganaderos portugueses pudieron conocer de la mano del secretario
ejecutivo de CABRAMA, D. Juan Manuel Micheo, cómo es la raza caprina malagueña,
sus datos productivos y su programa de mejora genética, en su visita al Centro
de Selección Ganadera que esta asociación prosee en Casabermeja. Así mismo, el
técnico especializado en reproducción, D. Alfonso Sánchez, les mostró cómo se
lleva a cabo la selección de los sementales de este centro y el desarrollo del
programa de inseminación artificial.
También han
podido conocer el trabajo de forma más particularizada y práctica de las
explotaciones ganaderas. Así visitaron dos ganaderías pertenecientes a CABRAMA
y a AGAMMA ubicadas en el municipio de Colmenar: las ganaderías de los Hermanos
Gaspar Trujillo y de D. Juan Manuel Ruiz, donde pudieron apreciar excelentes
ejemplares de la raza y conocer el trabajo diario de una explotación cuyos
animales se encuentran inscritos en el libro genealógico: valoración
morfológica, control de partos, etc., así como otros aspectos más generales
sobre el manejo del ganado: alimentación, reproducción, ordeño, etc.
Los portugueses
también estaban interesados en intercambiar experiencias sobre la trasformación
de productos derivados del caprino. Para ello visitaron las instalaciones de la
Agrupación de Ganaderos Montes de Málaga AGAMMA, ubicada en Colmenar. Un recorrido
por las instalaciones les mostró como se lleva a cabo la recepción de la leche
de sus asociados y todo el proceso de transformación de la misma en quesos de
diferente grado de maduración. También pudieron catarlos, y avalaron la
excelente calidad y sabor de los Quesos Montes de Málaga.
A última hora
visitaron las instalaciones de la recién terminada planta de lácteos que
CABRAMA posee en Casabermeja, donde los ganaderos socios podrán transformar su
producción en leche fresca pasteurizada y quesos con su propia marca.
Los portugueses,
muy interesados en la raza, están dispuestos a comprar ganado malagueño para
mejorar sus datos productivos y abaratar los costes de producción, ya que en la
actualidad la mayoría explotan razas caprinas francesas en sistema intensivo,
lo que les obliga a tener unos costes de alimentación muy elevados. La región
de Pinhal tiene una orografía y vegetación muy similar a la de nuestra
provincia, por lo que nuestra raza puede adaptarse muy bien a este terreno y podrían
cambiar el sistema de cría al semiextensivo para el aprovechamiento de los
recursos que les da su monte.
La Asociación de
Criadores de Rumiantes de la Región de Pinhal agrupa a 2000 asociados. En su
gran mayoría se trata de socios con un par de cabras para autoabastecerse de
leche. Tan sólo 40 son ganaderos profesionales con una media de 200 cabezas por
explotación. Confiamos que estos ganaderos apuesten por nuestra raza, y poder
llevar a cabo transacciones comerciales con ellos, contribuyendo así a la
expansión de nuestra raza por el país vecino.
Más información:
Asociación Española de Criadores de la Cabra
Malagueña.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)