Jornadas sobre la PAC
COAG-Jaén informa sobre las
ayudas para incorporación de
jóvenes agricultores
La Coordinadora ha celebrado hoy unas jornadas para informar sobre
los detalles de la PAC, incidiendo en que no va a permitir que ningún
joven que lo haya solicitado se quede sin ayudas a la incorporación
agraria
13 de abril de 2015. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y
Ganaderos (COAG) de Jaén ha celebrado esta mañana una jornada con el
objetivo de informar sobre los detalles de la Política Agraria Común (PAC). Entre
los aspectos que se han desarrollado a lo largo de la jornada, se ha incidido
especialmente en las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores.
En este sentido, el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, ha
apuntado que “no vamos a permitir que ningún joven se quede sin la ayuda que ha
solicitado para poder incorporarse a la actividad agraria”. En este sentido, se ha
referido a las ayudas que aún quedan pendientes por pagar en la provincia jienense.
Información y novedades del campo para la agricultura y ganadería. Ferias, noticias, leyes de agricultura, MAGRAMA , SIGPAC, ley PAC y más,noticias COAG.
lunes, 13 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
Proyecto de Revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Proyecto
de Revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir
Agricultores reclaman
una bajada del canon de riego en el olivar al ahorrar este cultivo siete veces
más agua que otros
CREA
solicitó ayer una tarificación volumétrica por el esfuerzo del olivar en
maximizar la eficacia del agua, una apuesta fuerte por la modernización de los
regadíos y la regularización de las comunidades de regantes que aún no tienen
legalizada su concesión
Jaén,
10 de abril de 2015. La Confederación de Regantes de Andalucía
(CREA) de Jaén abogó ayer por los recursos hídricos y el olivar en las jornadas
que celebró la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la Subdelegación
del Gobierno de Jaén. Se trataba de unas jornadas técnicas de presentación del
Proyecto de Revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir. Este documento, que se encuentra en consulta pública hasta el
próximo 30 de junio, constituirá, tras su aprobación, el marco normativo para
la política hidráulica vigente de 2016 a 2021.
El responsable de CREA en Jaén, Isicio
Cruz, reclamó durante su intervención la bajada del canon a los regantes de
Jaén, puesto que actualmente no se tiene en consideración el ahorro que se
obtiene con respecto a otros cultivos. De
hecho, el olivar paga un 30% menos de canon por el agua en comparación
con otros cultivos cuando el ahorro que se produce es siete veces superior a
esos mismos cultivos. “No existe, entonces, un equilibrio real entre lo que
pagamos y los que ahorramos”, apunta Isicio Cruz. Por ello, el representante de
CREA en Jaén ha reclamado una tarificación volumétrica debido al esfuerzo que
hace el olivar en maximizar la eficiencia del agua.
Asimismo, Cruz ha reclamado una apuesta
fuerte por la modernización de los regadíos por parte de la Administración
pública con subvenciones lo más elevadas posibles con el fin de aumentar el
ahorro y la eficiencia energética dentro de un contexto de agua deficitaria
como es la cuenca del Guadalquivir.
De la misma forma, ha pedido a la CHG
la necesidad de llevar a cabo la regularización de regadíos, ya que actualmente
el 30% de las comunidades de regantes no tienen regularizada su concesión. En
este sentido, CREA se ha ofrecido a estas comunidades de regantes a servir como
interlocutor ante la Administración “puesto que es un problema que crea una
gran inseguridad entre las familias”, según ha apuntado en su discurso Isicio
Cruz.
Desde CREA se ha pedido, igualmente,
que este tipo de jornadas se celebren con más asiduidad con el objeto de que
los diferentes sectores implicados puedan dar su opinión como interlocutores
válidos ante la Administración.
Con el fin de avanzar de forma
organizada, CREA se encuentra en estos momentos realizando los trámites legales
pertinentes para la creación de la Junta de Regantes del Guadalbullón, que
vendrá a regular la presa del Cadimo. De la misma forma, la entidad apoya la
formación de la comunidad de regantes de la presa de Siles.
jueves, 9 de abril de 2015
Un estudio del Consell recoge una reducción de los rendimientos agrícolas entre el 30 y el 85% y una disminución del 66% de media de pastos y floración debido a la sequía del año pasado
AVA-ASAJA denuncia que la campaña de la renta arranca sin la rebaja de módulos reclamada por el sector agrario
Valencia, 9 de abril de 2015. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que la campaña de la declaración de la renta ha comenzado esta semana sin que Hacienda haya aprobado la rebaja fiscal para la agricultura valenciana que ha venido siendo ampliamente reclamada por esta organización agraria e incluso por la Generalitat Valenciana a fin de aliviar los devastadores efectos de adversidades climáticas como la sequía, especialmente, pero también pedriscos o heladas, así como la crisis de rentabilidad que arrastra la mayor parte de los cultivos y el impacto negativo del veto ruso.
Durante la reunión que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, mantuvo el pasado 31 de enero con el empresariado valenciano en el Palau de la Generalitat, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, expuso personalmente al máximo responsable de Hacienda en el Gobierno central la situación crítica en la que se encuentra sumido el sector agropecuario y le reclamó la aplicación urgente de una rebaja de módulos para aquellos cultivos y comarcas afectados en 2014 por los factores ya apuntados, así como una mejora tributaria de carácter estructural a aquellas actividades agrarias o ganaderas que acumulan una crisis de rentabilidad desde hace varios años, como es el caso, entre otros, de cítricos, arroz, uva de vinificación, porcino o cunicultura. Asimismo, AVA-ASAJA exige que el Gobierno ponga en marcha una reducción del IBI Rústico a los propietarios afectados por estas mismas circunstancias adversas.
Buena prueba del alcance de la crisis del sector agrario es que el Consell también ha instado al Gobierno central a aplicar una reducción de módulos. Este mismo martes, sin ir más lejos, el secretario autonómico de Agricultura, Alfredo González, presentó al Ministerio el Informe de Descensos Extraordinarios de Rendimientos de las Actividades Agrícolas y Ganaderas durante 2014. Este estudio oficial recoge una disminución de los rendimientos entre el 30 y el 85%, en función del cultivo y el término municipal. En el ámbito de la ganadería, la merma productiva derivada de las inclemencias climáticas ha provocado una reducción de pastos y de la floración con un 66% de media.
AVA-ASAJA considera absolutamente decepcionante e inaceptable la actitud mostrada hasta el momento por el ministro Montoro y sostiene que no puede permanecer impasible ni un día más ante una coyuntura tan calamitosa, por lo que debe aplicar un tratamiento fiscal diferenciado y más favorable a este sector que ha sido uno de los motores de la recuperación económica a pesar de que los agricultores han seguido perdiendo dinero. El malestar en el sector agrario valenciano está creciendo ante la falta de respuestas a sus problemas.
miércoles, 8 de abril de 2015
AVA-ASAJA recuerda que la instalación ya había sufrido sustracciones en 2010 y 2012, y los últimos asaltos, valorados en 50.000 euros, ponen en peligro el secado de 1,5 millones de kilos
Los ladrones roban en dos asaltos consecutivos 17 motores
y cobre en la secadora de arroz de Cullera
Valencia, 8 de abril de 2015. La secadora de arroz de La Partideta, la única que permanece activa en Cullera, ha vuelto a ser objetivo de los ladrones, y esta vez por partida doble. En apenas dos meses la instalación ha sufrido sendos asaltos en plena noche: en el primero los delincuentes sustrajeron todo el cableado de cobre del cuadro de mandos, mientras que en el segundo, cometido en estas fiestas de Pascua y sin tiempo para reponer los desperfectos anteriores, robaron hasta 17 motores trifásicos de elevado peso.
Los perjuicios económicos de ambos asaltos ascienden a 50.000 euros, según las estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). El delegado de AVA-Cullera, Manuel Gomis, advierte que “vamos a intentar hacer frente al sobrecoste que implica la reparación del cuadro de mandos y la compra de nuevos motores, ya que en caso contrario el secado de 1,5 millones de kilos de la próxima campaña correría un serio peligro”.
Gomis denuncia que “la envergadura de este tipo de robos sólo está al alcance de bandas perfectamente organizadas y profesionales”. Por ello, la organización agraria exige que las fuerzas de seguridad identifiquen a los ladrones y apliquen las penas de cárcel que establece la nueva y reciente reforma del Código Penal. Sin ir más lejos, Gomis recuerda que la misma secadora de arroz ha venido padeciendo asaltos de similar grado de especialización y gravedad en los últimos años. Si en 2010 los ladrones abrieron un butrón en la pared para sustraer 25 motores y quemadores de gasoil, en 2012 forzaron puertas y ventanas por donde intentaron robar el combustible de los depósitos. “En total –destaca Gomis– los desperfectos que han tenido que cubrir los arroceros de Cullera en los últimos cinco años sobrepasan los 200.000 euros, un desembolso que resulta muy difícil de asumir en medio de una grave crisis de rentabilidad como la que atraviesa el arroz”.
AVA-ASAJA participa en un estudio de la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA) sobre el impacto que genera la disminución de sustancias químicas en la agricultura
AVA-ASAJA participa en un estudio de la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA) sobre el impacto que genera la disminución de sustancias químicas en la agricultura
La UE prepara un nuevo recorte de 77 materias activas contra
plagas tras haber suprimido el 72% en cuatro años
Valencia, 7 de abril de 2015. La Unión Europea (UE) prepara la supresión de 77 materias activas que se emplean en la elaboración de productos fitosanitarios básicos para combatir las plagas y enfermedades agrícolas. El Diario Oficial de la UE, en el reglamento de ejecución 2015/408 de la Comisión, incluye esta amplia lista de sustancias candidatas a la sustitución, es decir, a su prohibición en la agricultura, si cumplen al menos uno de los criterios adoptados en materia de toxicidad. De llevarse a cabo la eliminación de las materias activas seleccionadas, este enésimo recorte se sumaría a los efectuados a raíz de la política fitosanitaria instaurada por la UE, la cual ha dejado en el camino el 72% de las 970 sustancias existentes en Europa hace apenas cuatro años.
Las consecuencias de estas disposiciones son extraordinariamente graves para los agricultores puesto que al disponer de un número cada vez más limitado de sustancias para luchar contra las plagas, sus cultivos sufren con mayor virulencia la incidencia de las mismas, así como un incremento de los costes de producción derivado básicamente del encarecimiento de los productos disponibles en el mercado.
En respuesta a la preocupación que levanta en el sector agrario la progresiva falta de medicinas para minimizar los daños que causan las plagas y enfermedades, la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA, siglas en inglés) acaba de poner en marcha un ambicioso estudio que pretende medir la incidencia de la disminución de sustancias activas sobre los principales cultivos y su impacto social, económico y medioambiental. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) colabora, junto a otras organizaciones y cooperativas, en este análisis que aportará datos de España, Alemania, Austria, Francia, Italia y Países Bajos. En la agricultura española se evaluarán los efectos de la pérdida de fitosanitarios y la generación de resistencias en cultivos tan representativos como cítricos, olivar y frutales de hueso, aunque el informe también podría incorporar la viña, arroz, cereales o tomate.
“A falta de conocer los datos concretos y cuantificables, es evidente que el impacto de la nueva normativa fitosanitaria está siendo devastador para la eficiencia y la competitividad agraria europea”, denuncia el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. “Las regiones mediterráneas –añade– son las más damnificadas porque la alarmante supresión de materias activas se ha cebado especialmente con los insecticidas, que son los más necesarios para luchar contra las plagas más extendidas en la agricultura valenciana”. Aguado critica que “Bruselas tenga más en cuenta el riesgo potencial de determinados productos que las ventajas reales que entraña su uso reglamentado y controlado por parte de los agricultores”.
Además, y para acabar de complicar un panorama ya de por sí bastante restrictivo, Bruselas está definiendo y evaluando actualmente sustancias como los llamados alteradores endocrinos o los insecticidas neonicotinoides, lo cual se traducirá, con toda probabilidad, en la supresión de más sustancias químicas.
En palabras de Aguado, “nos parece una paradoja irritante que la misma Europa que nos quita las pocas armas que tenemos para combatir las plagas, llegue incluso a permitir a terceros países que traten sus cítricos con destino al mercado comunitario con una sustancia como el acetato de guazatina que está prohibido para los cítricos europeos. De igual modo, es intolerable que la misma Europa que nos dificulta cuidar la sanidad vegetal de nuestros cultivos, muestre al mismo tiempo una absoluta incompetencia para evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarenta. Muchas cosas están fallando en la política fitosanitaria europea y exigimos un cambio de rumbo radical”.
martes, 7 de abril de 2015
COAG-Jaén alerta de uno de los inviernos más secos de la última década
COAG-Jaén alerta de uno
de los inviernos más secos de la última década
Jaén
ha registrado una media de 85 litros por metro cuadrado desde que empezó el
invierno hasta ahora
Jaén,
7 de abril de 2015. COAG-Jaén ha mostrado su preocupación ante
la escasez de precipitaciones desde que comenzó el invierno en la provincia de
Jaén, habida cuenta de que el olivar necesita suficiente cantidad de agua para
su correcto desarrollo. Según datos de las estaciones meteorológicas de la
Consejería de Agricultura, desde el 22 de diciembre y hasta el día de hoy han
caído 85 litros por metro cuadrado en Jaén capital –la cifra varía según las
comarcas que se analicen-, con lo que estamos ante el tercer invierno más seco
de la última década. Hay que remontarse a este periodo del ejercicio 2011/12
para encontrar una cifra tan baja, ya que entonces tan solo se registraron en este
mismo periodo unas precipitaciones de 48,6 litros por metro cuadrado.
AÑO
|
2004/05
|
2005/06
|
2006/07
|
2007/08
|
2008/09
|
2009/10
|
2010/11
|
2011/12
|
2012/13
|
2013/14
|
2014/15
|
L/M2
|
80,2
|
176,2
|
167,2
|
108,2
|
172,0
|
559,4
|
195,4
|
48,6
|
323,2
|
198,4
|
83,8
|
Fuente:
Observatorio Meteorológico de la Consejería de Agricultura (estación de Jaén
capital)
La importancia de estas precipitaciones
queda patente si comparamos la última temporada en la que llovió tan poco. Como
puede apreciarse en el cuadro, en el invierno de 2011/12 cayeron solo 48,6
litros por metro cuadrado. La consecuencia fue que la campaña olivarera
siguiente, la de 2012/13, fue la más corta de los últimos 20 años, con solo
220.000 toneladas de aceite de oliva en la provincia de Jaén y 618.000
toneladas en todo el territorio nacional. La falta de lluvia fue determinante.
Pese
a que el estado general del cultivo no es malo, no cuenta con las reservas de
agua necesarias para un desarrollo de la cosecha acorde con las esperanzas que
existían si tenemos en cuenta que Jaén viene de recoger una cosecha muy corta.
Y es que hemos de recordar que dos años seguidos de cosecha baja supondrían un
auténtico varapalo para la provincia, cuya economía viene ya muy lastrada de la
campaña que acaba de concluir.
Por ello, COAG-Jaén nuestra
preocupación ante la escasez de precipitaciones. El secretario general de la
Coordinadora, Juan Luis Ávila, subraya “los mese de abril y mayo será
limitantes para la generación de una buena cosecha 2015/16, sin la que nuestra
provincia se puede enfrentar a uno de los periodos más difíciles de los últimos
años con dos campañas consecutivas de baja producción”.
Las excelencias de la cocina popular malagueña de primavera se dan cita por cuarto año consecutivo en Casabermeja
Las
excelencias de la cocina popular malagueña de primavera se dan cita por cuarto
año consecutivo en Casabermeja
La localidad celebra del 9 al 12 de abril actividades
en torno a los productos de temporada, como una ruta de la tapa, concursos,
charlas y un mercado, entre otras
Como novedad, las jornadas acogerán el I Concurso de
Quesos Tradicionales Malagueños
El municipio de Casabermeja celebra del 9 al 12 de abril la cuarta edición de
sus Jornadas de Cocina Popular Malagueña de Primavera que celebran su cuarta
edición y que reunirá las recetas tradicionales de la tierra de una época del
año concreta, donde los productos de temporada y del campo serán los
protagonistas.
Así lo ha dado a conocer la diputada de
Desarrollo Económico-Rural, Leonor García-Agua, acompañada del alcalde de
Casabermeja, Antonio Domínguez, y del secretario ejecutivo de la Asociación de
la Cabra Malagueña, Juan Manuel Micheo, que ha explicado que durante los cuatro
días el municipio acogerá una amplia agenda de actividades para todos los
públicos que incluyen concursos, visitas guiadas a bienes de interés cultural,
presentaciones, degustaciones, rutas de senderismo, mercado de quesos y de
productos locales, talleres para niños y música en directo.
La diputada ha anunciado que estas jornadas
contarán con una ruta de la tapa en las que se ofrecerán platos cocinados con
aceite de oliva virgen extra. En este sentido, Domínguez ha agradecido la
colaboración de la Carta Malacitana por su asesoramiento a los 14 establecimientos hosteleros que
participarán ofreciendo platos donde el chivo lechal malagueño cobrará
importancia. Además, el regidor ha explicado que la selección de tapas tendrá
un precio cerrado de 2,50 euros y los menús degustación de 12 euros.
Precisamente con motivo de esta cita, la Carta Malacitana presentará mañana miércoles 8 abril a las 19:30 horas las Jornadas en el Ciclo de Cultura Alimentaria y Ciudadanía. Será en el Ateneo de Málaga (c/ Compañía, 2).
Domínguez ha explicado que el Plan Estratégico
de Turismo del municipio contempla la gastronomía como eje central para el
desarrollo del pueblo. “Por ello era
necesario poner en marcha un evento como este para potenciar la gastronomía y a
Casabermeja como destino turístico de interior”, ha añadido.
Con la colaboración de la Asociación de la Cabra
Malagueña, las Jornadas de Cocina Popular Malagueña de Primavera contarán con
un mercado de quesos de Cabra Malagueña
y de productos locales, así como de artesanía
a partir del sábado. García-Agua ha anunciado que, de los 24 productores
participantes, 21 están adheridos a la marca promocional Sabor a Málaga. La diputada ha afirmado que el objetivo de Sabor a
Málaga es unir a los productores para que la riqueza de nuestra gastronomía
llegue a todo el público.
Asimismo, Micheo ha anunciado que el I Concurso de Quesos Tradicionales de
Málaga irrumpe como novedad en esta edición con el fin de dar a conocer y
revalorizar los quesos autóctonos de la provincia elaborados de forma
artesanal. Será el jueves 9 de abril a las 12:00 horas. Asimismo, el viernes, a
partir de las 19:30 horas, tendrá lugar la charla
coloquio sobre la elaboración y caracterización del queso de Málaga por
parte de Francisco de Asís Ruiz, técnico IFAPA ‘Camino de Purchil’, con
posterior degustación de quesos de cabra malagueña y embutidos artesanos de
Casabermeja. Además, se presentará el nuevo callejero de la localidad en la
peña flamenca Torre Zambra.
Otros de los certámenes que se desarrollarán
durante estos días son el Concurso de
Cocina Popular, en la plaza Fuente de Abajo el sábado 11 de abril, y el VIII Concurso de Fotografía Peñas de
Cabrera, para poner en valor este importante enclave arqueológico de la
localidad, en el que la temática de las fotografías serán la fauna, el paisaje,
Peñas de Cabrera, el hombre y el paisaje urbano. Las bases se encuentran en www.casabermeja.es
Además, los participantes en las jornadas
tendrán la oportunidad de unirse a las visitas
guiadas de la planta de transformación de lácteos de la SAT Productos de la
Cabra Malagueña; al olivo milenario de Casabermeja y la almazara Molino del
Hortelano, y a los hitos turísticos de la localidad como son el Museo Taller de
la Cerámica, único en la provincia de Málaga; la Iglesia Nuestra Señora del Socorro,
y el Cementerio de San Sebastián.
Asimismo,
los más pequeños de la casa podrán participar en diversos talleres de
globofexia y pintacaras en la plaza de la Fuente de Abajo durante el fin de
semana, y los amantes de la naturaleza tendrán la oportunidad de realizar una
ruta de senderismo con visita guiada a Peñas de Cabrera. Las inscripciones han
de realizarse antes del 9 de abril en visitacasabermeja@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)